sábado, 28 de marzo de 2009

Origen del Petroleo

El Petróleo(del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca"): Es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos insolubles en agua.

Las investigaciones científicas han demostrado que las cuencas petroleras más ricas del mundo fueron creadas al final de la Era Mesozoica hace 65 millones de años, cuando el meteorito Chicxulub impactó a nuestro planeta. Los científicos creen que el impacto de Chicxulub fue la catástrofe que ocasionó el exterminio de los dinosaurios y, al mismo tiempo, el causante de crear la gigantesca cuenca petrolera de Cantarell.

El hallazgo de petróleo y gas natural en esta área se atribuyó a la presencia de restos orgánicos provenientes de la fosilización de los dinosaurios y probablemente de otras formas de vida animal y vegetal. Por esta razón, a los hidrocarburos se les conoce como “combustibles fósiles”.

Es de origen orgánico, fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas, que depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas: rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

Sin embargo, los científicos a favor de la Teoría Abiótica, señalan que el origen de los hidrocarburos naturales es el resultado de un proceso inorgánico resultado de la reacción de carbonato de calcio y agua a altas presiones y temperaturas en el interior de la corteza terrestre.

El cráter de Cantarell, creado por el impacto del meteorito, fue gigantesco con una medida estimada de 160 a 240 kilómetros de ancho. El choque sísmico del meteorito fracturó el lecho profundo de roca que se encuentra por debajo del Golfo de México y generó una serie de tsunamis que ocasionaron que una parte muy grande de tierra se desprendiera y cayera de nuevo en el cráter bajo el agua. Así se formó una fisura importante en la base de este cráter.

Los partidarios de la Teoría Abiótica argumentan que la fractura profunda en el lecho de roca que yace en la profundidad de Cantarell causada por el impacto del meteorito, abrió un camino hacia la profundidad de la tierra y por éste fluyeron líquidos y gases, digamos que se filtraron desde los mantos interno y externo (mesosfera) muy profundos de la tierra y se asentaron sobre la roca sedimentada, donde se encuentran los depósitos o residuos fósiles. Por ello pensaron que estos líquidos y gases se generaron a partir de depósitos y restos fósiles.

Otro importante estudio acerca del lecho de roca de los campos petroleros de Arabia Saudita, muestra una fuerte evidencia que esos campos fueron el resultado de fracturas, fallas y grietas en la roca profunda causadas por el mismo meteorito Chicxulub (al igual que en Cantarell), y no debido al producto del número gigantesco de dinosaurios fosilizados que hubieran muerto por alguna razón en la península arábiga. De acuerdo a un estudio publicado (http://perso.wanadoo.fr/brcgranier/gmeop/Edgell_1992.htm) por el famoso geólogo H.S. Edgell (1992), se argumentó que los campos petroleros de Arabia Saudita, incluyendo el gigante campo en Ghawar, son el resultado de una fisura en la roca profunda a lo largo de la falla “Tendencia Norte-Sur Arábiga” mejor conocida como “la antigua veta” o “el viejo grano” de Arabia.

En otras palabras, de acuerdo a la teoría abiótica del origen del petróleo en tierra profunda, no es necesario aceptar que el voluminoso número de dinosaurios fosilizados muertos al final de la Era Mesozoica, generaron la gigante acumulación de petróleo. Sin embargo, se puede afirmar que esta producción se debe a las fracturas del estrato rocoso profundo, debido al impacto del meteorito, que provocaron la apertura de los depósitos de petróleo en la profundidad de la tierra y les dieron salida hacia la superficie, quedando atrapado en las rocas sedimentadas.

Desde que Cantarell fue descubierta, los geólogos han caído en la cuenta de que las olas y movimientos generados por el impacto del meteorito han sido los causantes de los cambios en la forma de la superficie de nuestro planeta: fracturando los lechos de roca que se encuentran en la profundidad de la tierra y provocando movimientos en las diferentes capas que forman la corteza y los mantos superior e inferior.

Cantarell surge así, recientemente, como una fuente de información de gran interés para muchos investigadores. Los resultados estructurales del impacto del meteorito señalan a esta área, como un lugar de gran potencial para ser explorado con el fin de encontrar nuevos y abundantes yacimientos de gas y de petróleo.

Sin embargo, podemos decir que hasta la fecha, las investigaciones en el Golfo de México han sido pobres. Desde los puntos de vista científico y económico, se requiere incrementar la exploración en las aguas profundas del Golfo de México con la última tecnología disponible.

Yo me pregunto si los defensores de la teoría del agotamiento de los hidrocarburos, como Colin Campbell, no se asombrarían al encontrar que el Golfo de México podría rivalizar en reservas petroleras y de gas natural con la misma Arabia Saudita que presume de contar con 260 miles de millones de barriles de reservas de petróleo. Éste es el gran reto al que se enfrentan los políticos, investigadores y promotores del desarrollo económico en México.

Por lo que respecta específicamente al gas natural, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (EIA) sigue enseñando a los niños que es un “combustible fósil”. En su página electrónica sigue mostrando a criaturas nadando en el océano hace millones de años, que murieron y se deterioraron, cubiertas de lodo y tierra y cuyo cocimiento se convirtió en gas natural.

Sin embargo, muchos científicos han demostrado que el metano, el principal ingrediente del gas natural, se puede formar inorgánicamente, como resultado de un proceso natural que no necesita de material biológico como el de dinosaurios muertos, ni de la descomposición de bosques antiguos, ni siquiera de la pequeña vegetación flotante marítima (plankton) que quedó atrapada en la tierra.

Estos hallazgos científicos son importantes porque presentan al mundo un nuevo paradigma científico que sostiene que el origen del petróleo y el gas natural proviene de procesos abióticos que se realizan en los estratos profundos de la tierra.

En 2004, Henry Scott de la Universidad de Indiana junto con científicos del Instituto de Carnegie en Washington, del Laboratorio Nacional de Livemore y con investigadores de la Universidad de Harvard, entre los que destaca Dudley Herschbach, Premio Nobel de Química en 1986, realizaron un experimento en el que sintetizaron metano.

Este equipo de científicos decidió mezclar óxido de hierro, carbonato de calcio y agua a temperaturas muy elevadas, hasta de 500 grados centígrados y a una presión altísima en el rango de 11 gigapascales (un gigapascal equivale a la presión de 10 mil atmósferas). En concreto lo que estos científicos deseaban probar era la posibilidad de producir metano en laboratorio con la combinación de estos elementos a elevadas presiones y temperaturas, comparables a las que se experimentan en los mantos profundos de la tierra.

El objetivo era probar que un hidrocarburo de la familia petrolera podría ser producido a través de reacciones inorgánicas que no incluyeran agentes biológicos. El experimento fue todo un éxito, con la producción de gas metano o sea, gas natural.

Estos resultados sugieren la posibilidad de la existencia de grandes reservas de gas metano, no sólo en la corteza terrestre, sino también y abundantemente, en los mantos superior e inferior de la tierra (mesosfera); los depósitos serían termodinámicamente estables con las condiciones geológicas presentes en estos estratos profundos, por lo que las reservas de metano podrían existir de manera potencial por millones de años.

Esto representa implicaciones serias para las reservas de hidrocarburos de nuestro planeta, ya que debido al enorme tamaño de los mantos superior e inferior de la Tierra, las reservas de hidrocarburos en las capas más profundas podrían ser más grandes que las reservas encontradas y estimadas hasta la fecha en la corteza terrestre.

Otro hallazgo importante fue el descubrimiento de la NASA en diciembre del año 2005. Se encontró abundante cantidad de metano de naturaleza no-biológica en la luna más grande del planeta Saturno llamada Titán. Este descubrimiento lo anunció el científico Hasso Niemann de la NASA responsable del estudio e interpretación de la “Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas” realizadas a bordo de la nave Cassini-Huygens que aterrizó en Titán el 14 de enero del año 2005. En ésta expedición también se encontraron trazas de hielo, alquitrán y petróleo

Este gran hallazgo científico se constituyó en una prueba más de que el gas natural no requiere de productos biológicos para formarse. En un principio, la NASA pensó en la posibilidad de que el metano de la luna Titán del planeta Saturno pudiera constituirse en una prueba de que hasta cierto punto pudo haber dinosaurios, o bosques antiguos o aún vegetación marina de alguna clase en esa luna. Pero hasta donde los científicos han podido comprobar, no existe señal alguna de vida biológica que haya sido encontrada jamás en Titán. Aún así, esta luna es abundante en metano.

Actualmente el Departamento de Energía de Estados Unidos patrocina un proyecto llamado “Incursión Profunda” (Deep Trek) con el fin de recuperar recursos de gas natural a profundidades cercanas a cinco kilómetros bajo la superficie de la tierra. La tecnología actual ya permite la recuperación comercial de depósitos de gas en lugares profundos de la tierra.

De esta manera surge un nuevo paradigma que podría cambiar nuestra visión respecto al gas natural. Si el gas natural se puede formar con procesos totalmente inorgánicos en las profundidades de la tierra, entonces podría ser que la misma tierra esté generando y produciendo gas natural en un proceso continuo. Los científicos van aún más lejos, y afirman que los esfuerzos de exploración sugieren la existencia abundante de metano en las profundidades de la tierra y que dudan de que pueda acabarse, aun si sustituimos una parte importante de otras fuentes energéticas por el uso de más gas natural.

Ésta es también una buena noticia para los ecologistas. El efecto exponencial del sobrecalentamiento de la tierra forzará a todos los países a tomar medidas para disminuir el uso del petróleo. La única alternativa es desarrollar el gas natural que es más amigable con el medio ambiente.

Estados Unidos hizo inversiones millonarias en una estrategia de ganar-ganar en el Proyecto de Desarrollo Petrolero Ruso Siberiano. ¿Por qué no hacerlo con México que está más cercano y con quien comparte recursos de gas natural en el Golfo de México, capitalizándolo de tal forma que Estados Unidos sea un importador de gas mexicano y no exportador de gas a México como ocurre actualmente? Todo depende de la Reforma Energética que le permitiría a PEMEX atraer inversión y tecnología de punta para este fin.

Los hallazgos científicos recientes abren un abanico de posibilidades. Tanto Rusia como Vietnam están descubriendo petróleo en estructuras volcánicas en los lechos de rocas profundas. Los geólogos que siguen llamando “energéticos fósiles” al petróleo y al gas natural, detienen el proceso de exploración cuando la perforación llega al lecho de roca profunda. El nuevo paradigma que implica la Teoría Abiótica cambiará también las estrategias de exploración para llegar hasta las fuentes más profundas de estos productos energéticos.

Sin embargo, queda aún una interrogante. Si se demostró científicamente que el gas natural es un producto abiótico, proveniente de las profundidades de la tierra, ¿podría ser posible que el petróleo también lo fuera? No se sabe aún con certeza. Lo que si es bien conocido es el proceso de producción que consiste en la aglomeración de moléculas de metano o gas natural formando cadenas más grandes y densas que dan por resultado Petróleo Sintético.

Es muy probable que con la investigación científica surjan muchos nuevos paradigmas sobre los recursos energéticos en el futuro, revolucionando seguramente la forma de estimar sus reservas y de diseñar la Política Energética del mañana.

Leer más...

viernes, 27 de marzo de 2009

La vida y el Mensaje de Jesús

Dios se ha Encarnado

Esto es un misterio, el más profundo de todos los misterios. Nuestra mente no puede abarcarlo, y cuando sentimos la incapacidad para captarlo, cuano la razón nos plantea preguntas, sólo podemos darnos una respuesta, la misma que dio el ángel a María: "Nada es imposible para Dios" y añadimos "El amor hace cosas así".

San Juan nos dice que en esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó primero y nos ha dado a su Hijo.

La Encarnación es la máxima prueba. el don de Dios a los hombres es su propio Hijo.

Dios nos crea semejantes a Él, para que podamos amarlo, y Dios mismo que nos ama en un grado infinito, se hace hombre para poder amar a los hombres como "Dios hecho hombre"


Espera del Mesías

Poco antes de nacer Jesús, muchos judíos, a pesar de los desastres y de las injusticias sufridas, seguían confiando en el Dios de la promesa; en el Mesías, el esperado del que hablaba el profeta Isaías. "Mirad la joven esta encinta y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel"(Isaias 7,14).

En este ambiente de espera aparece Jesús de Nazaret, el Mesías, el esperado.

Una de las personas buenas y sencillas que confiaban plenamente en el Dios de la promesa era una muchacha de Nazaret, en Galilea. Se llamaba María. Era la mujer que iba a acoger en su seno nada menos que al Hijo de Dios. Esta mujer es la madre de Jesús.

Mesías: Es una palabra hebrea que significa ungido, es decir, aquel sobre cuya cabeza se ha derramado aceite como signo de elección. Una persona elegida por Dios para un fin concreto. El pueblo de Israel, en un principio, consideraba Mesías a su rey en aquel momento (Saúl David). Mas tarde, este título se dará al rey esperado, al liberador, al que había de salvar JESUS DE NAZARET.


Nacimiento de Jesús

Jesús fue hijo de su tiempo. Nació en una época concreta: en tiempos del rey Herodes I el Grande, hacia el año 6 a.C. y en un lugar determinado: Belén de Judea. Nació de una mujer, María, escogida por Dios para ser su madre. Dios escogió también a José para realizar las funciones de padre.

Poco antes de nacer Jesús, se produjo un acontecimiento histórico que iba a tener influencia en su vida. Este hecho fue la promulgación de un edicto, por parte del emperador romano Octavio Cesar Augusto (año 7 a.C.), en el que se ordenaba el empadronamiento a todos los ciudadanos que vivían en el imperio.

Por ello todos los ciudadanos tenían que ir a inscribir su nombre ante los funcionarios romanos.

En Palestina era costumbre que se inscribieran, no en el lugar donde vivían, sino en el lugar de donde provenía su familia. José provenía de la familia del rey David, y Belén era el pueblo de David. Por eso a José y a su esposa María les tocaba ir a empadronarse a Belén.

Solo dos evangelistas hablan del nacimiento de Jesús: Mateo y Lucas. Los dos quieren mostrar a los creyentes que con el nacimiento de Jesús empieza algo importante en la historia de la humanidad. Por eso al narrar el nacimiento, lo expresan con términos que hablan de luz, de alegría, de buena noticia…. Así nos lo transmiten cuando se les anuncia a los pastores el nacimiento de Jesús.


Infancia de Jesús

A los ocho días de nacer, Jesús fue circuncidado como todo niño judío, tal como mandaba la Ley de Moisés. La circuncisión tenía ( y tiene para los judíos) un sentido parecido al del Bautismo para los cristianos. Con la circuncisión, los niños entraban oficialmente a formar parte del pueblo de Israel y se les imponía el nombre.
Jesús fue presentado en el templo de Jerusalén como estaba ordenado en la ley de Moisés.

Según la ley de Moisés, el primer hijo de una madre judía, si era niño, debía ser presentado en el Templo de Jerusalén para consagrarlo a Dios. Como ofrenda debían llevar una oblación (sacrificio). Esta consistía en dos tórtolas o dos pichones si eran pobres. (Lucas 2,22-24)

Cuando era muy pequeño (dos años aproximadamente) tuvo que huir con sus padres a Egipto, porque el rey Herodes le buscaba para matarle por miedo a que le quitara su poder. Herodes se asustó ante la posibilidad de que alguien pudiera arrebatarle el trono y mandó matar a todos los niños varones menores de dos años de Belén y sus alrededores.

Una vez muerto Herodes, Jesús volvió con sus padres a Galilea, donde vivió como un niño judío más. Allí, bajo la mirada de José y María, iba creciendo, aprendía muchas cosas y la gracia de Dios lo acompañaba. (Lucas 2,39-40)

Como buenos judíos, los padres de Jesús peregrinaban al Templo de Jerusalén todos los años para celebrar la fiesta de la Pascua, cuando Jesús cumplió doce años, se lo llevaron con ellos, iban con mucha gente de Nazaret.

Al acabar la fiesta emprendieron todos el camino de regreso, José iba con el grupo de hombres, como era la costumbre, y María con el de las mujeres.

Después de un día de camino se pararon para pasar la noche y se dieron cuenta de que Jesús no estaba con ellos. (Lucas 2,41-50). El último dato de su infancia del cual nos hablan los evangelios es que después de estar con los doctores volvió con sus padres a Nazaret. Allí, iba creciendo y formándose como cualquier joven de su edad. (Lucas 2,51-52).

Del tiempo que va desde los doce a los treinta años de Jesús, no tenemos ninguna noticia en especial, se supone que vivió como un judío normal, compartiendo su vida con la gente sencilla de su pueblo.


Jesús y la Llegada del Reino

Después de las pocas noticias de la infancia, los Evangelios nos introducen en los años centrales de su vida. Es entonces cuando se manifiesta con claridad la misión de Jesús.
Jesús mismo, en la sinagoga de Nazaret a la que solía acudir los sábados como todo buen judío, explica cual es su misión. (Lucas. 4,16-19)

Antes de comenzar esta misión, quiere recibir el Bautismo de manos de Juan el Bautista, su primo, que predicaba y bautizaba a orillas del río Jordán. Juan Bautista era el profeta que predicaba la conversión, el cambio interior. Lo hacía porque veía el mal que existía en la sociedad de su tiempo, tanto entre jefes religiosos que no cumplían la tarea de guiar al pueblo en la fidelidad a Dios, como en las actitudes de injusticia que se daban en muchas personas. (Lucas 3,3-4)
Jesús como uno mas, se acercó a bautizarse. Su Bautismo no era para cambiar de actitud de vida, pues Jesús no tenía pecado. Era para confirmar la misión que él venía a traer, la salvación.

En el momento en que Juan bautizaba a Jesús, se oyó la voz del Espíritu del Padre que decía: "Este es mi Hijo querido, mi predilecto". ( Mateo 3,17).

Ante esta experiencia de amor por parte del Padre, Jesús se propuso la tarea de su vida: Hacer que el amor de Dios llegara hasta la vida de los hombres y las mujeres, especialmente de los pobres y de los que sufrían.

Para Jesús había llegado la hora de empezar a construir el Reino de Dios, donde el amor, la justicia y la fraternidad fuesen una realidad. Este Reino empieza ya aquí en esta tierra: porque donde hay amor y fraternidad esta Dios presente.


Jesús y las Tentaciones

Una vez bautizado, Jesús se retiró al desierto, lugar de soledad, oración y ayuno, para reflexionar sobre su misión. Allí se le acercó el demonio y le tentó.
Las tres tentaciones que sintió Jesús como hombre fueron las de tener, poseer y dominar; que toda persona siente. Se suelen denominar como la tentación de la falsa religiosidad, es decir, utilizar a Dios para triunfar. (Lucas. 4, 3-13)

Jesús venció las tentaciones y no hizo caso de las propuestas del demonio porque estaba convencido de que la fuerza del amor es suficiente para vivir. Con esta fuerza Jesús empezó a construir el Reino de Dios.

Jesús quería servir a Dios y hacer su voluntad, que no era otra que anunciar el Reino de Dios. En este Reino, el amor y la justicia eran los ejes fundamentales.
Con esta actitud Jesús comenzó su misión pública. Empezó a recorrer los caminos de Palestina haciendo el bien a todos, enseñando, curando, perdonando y denunciando.


El Anuncio del Reino

Con la fuerza del Espíritu, Jesús volvió a Galilea y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas y todos hablaban de Él.

Galilea era una región de paso en la que vivían muchos extranjeros, sobre todo griegos. Aquí empieza Jesús su actuación pública, proclamando la llegada del Reino de Dios. En este Reino, el amor es posible si existe un cambio de vida. Jesús anuncia el Reino de Dios a través de su vida, de sus palabras y de las curaciones y de los milagros.


A través de su vida:

Jesús manifiesta que el Reino de Dios es amor, y lo hace con actitudes y obras concretas:

Se acerca a los pobres, a las clases más desfavorecidas de la sociedad. Lucas 18, 35-43.

Se relaciona con los pecadores y necesitados, sin importarle las críticas que pueda sufrir por ello. Lucas 5,29-32.

Acoge con sencillez a los niños, aunque a los demás no les parezca bien. Lucas. 18, 15-16.

Si es necesario, se salta el cumplimiento de la Ley de Moisés, con el fin de salvar y ayudar a las personas. Jesús cumple con la Ley, pero no es un esclavo de ella. Para él, la persona es más importante que la ley, hacer el bien a los otros está siempre por encima de cualquier norma, por sagrada que ésta sea. Lucas 6, 6-11.


A través de su palabra:

Las palabras de Jesús se dirigen siempre a la necesidad de vivir como verdaderos hermanos, a la vivencia del amor. Confirma así lo que había demostrado en su vida.

Unas veces, transmite su mensaje mediante ejemplos (parábolas) sacadas de escenas de la vida cotidiana. Así en la parábola del samaritano, Jesús nos enseña que nuestro prójimo es aquel que necesita de nosotros, de nuestra ayuda, sea cual sea su ideología, su procedencia, su raza, sea rico o pobre…., pues Dios es bueno con todos los hombres y mujeres. Lucas 10, 25-37.

Otras veces anima a los creyentes a vivir amando a los demás, a cumplir el gran mandamiento del amor. Juan. 13,34-35.

Anima también a amar incluso a nuestros enemigos, a aquellos que nos molestan, que nos fastidian.

Anima a perdonar tantas veces como sea necesario, es decir, siempre. Mateo 18, 21-22
Finalmente nos anuncia que seremos juzgados según hayamos amado a nuestros semejantes. Mateo 25, 31-32.


A través de curaciones y milagros:

Jesús no sólo habla, sino actúa. Allí donde encuentra mal, pone bien: los ciegos ven, los cojos andan, los enfermos sanan. (Lucas 7, 18-19)

Esta manera de actuar de Jesús es una forma mas de anunciar el Reino de Dios, pues el bien, la bondad y el amor que Dios tiene hacia la humanidad se estaban haciendo presentes.

Las curaciones y los milagros son señales que el Reino de Dios esta llegando. Desde este punto de vista debe leerse cualquiera de los milagros:

Multiplicación de los panes y los peces Juan. 6, 1-15

Curaciones de ciegos, leprosos, paralíticos…. Marcos. 8, 22-26


Religiosidad de Jesús

En unidades anteriores hemos visto que el pueblo de Israel era profundamente religioso, creía en un Dios que salva y perdona. Jesús como judío que era, también creía en un Dios misericordioso y nos lo muestra a través de las siguientes parábolas:

El hijo pródigo: Dios es como aquel padre que no se cansa de esperar el regreso del hijo que se fue de la casa. Cuando éste vuelve a casa lo acoge con gran alegría, a pesar de su mal comportamiento.
Lucas. 15, 3-7.

La oveja perdida: Dios es el pastor que, habiendo perdido una oveja, va en su busca. Una vez hallada, la recoge con cariño y cuida de ella. Lucas 15, 3-7.

La bondad y la misericordia de Dios quedan patentes en el texto del Evangelio Mateo 5,45.

Ä Jesús también deja constancia de que Dios es su Padre. Son muchas las veces que nos habla de ello el Evangelio.

Cuando agradece a Dios el haberse revelado a los sencillos, a los pobres. Mateo 11, 25-27.

Cuando manifiesta que como el Padre le ama, él ama a los hombres y las mujeres. Juan 15, 9.16.

Cuando ve el final de su vida, se dirige a Dios y le encomienda a sus discípulos. Juan 17, 1-3.

Jesús tiene un contacto continuo con Dios, su Padre. En muchas ocasiones reza y habla con él:

Antes de elegir a sus discípulos pasa la noche en oración con su Padre. Lucas 6, 12-13.

En el Huerto de los olivos, cuando es traicionado y detenido para ser juzgado, encomienda su vida a Dios. Lucas. 22,42


Jesús y el Conflicto con el Poder

La vida de Jesús no fue fácil. En la sociedad en la que le tocó vivir todo estaba rígidamente establecido:

Los ricos y los poderosos tenían privilegios que nadie se atrevía a discutir. Afirmaban que Dios les había bendecido con sus dones.

Los romanos ostentaban el poder político y militar, los samaritanos eran considerados herejes y estaban mal vistos por el resto de los judíos.
Los pobres y enfermos sufrían toda clase de privaciones y las mujeres eran consideradas seres inferiores.

La vida de aquella sociedad estaba muy reglamentada. Nadie podía saltarse las normas. Especialmente las referentes al reposo del sábado como día festivo, la pureza legal y al ayuno. La tradición farisea exageraba tanto el cumplimiento de la Ley, que la había convertido en algo inhumano.

Jesús no se movía por perjuicios sociales. El Reino de Dios exige el cumplimiento del mandamiento del amor como tarea fundamental. Por eso, lo que a él le movía era sentirse querido por el Padre del cielo y transmitir este amor a la humanidad.

Si para transmitir su amor a una persona tenía que saltarse alguna de las normas que imponía la sociedad, se la saltaba. Esta libertad de acción sorprendía a todos.
A los que ayudaba y curaba les parecía una manera de actuar maravillosa. Y decían: Todo lo hace bien.

A los que se beneficiaban de aquella sociedad injusta les sorprendía e indignaba. Y reaccionaban diciendo: ¿Qué se ha creído éste? ¿Por qué actúa de este modo?.


Conflictos e Incomprensiones:

Los Evangelios dicen que Jesús tuvo grandes amigos. Su manera de actuar también le trajo enemistad e incomprensión, que le llevaron a la muerte. Pero una vida llena de amor como la de Jesús no podía desembocar en la muerte, sino en la vida para siempre.

Si analizamos el principal conflicto que tuvo Jesús, el conflicto con los escribas y fariseos, comprenderemos mejor por qué lo mataron y quienes tuvieron más interés en acabar con él.

Los escribas y fariseos eran los encargados de vigilar el estricto cumplimiento de la Ley y de las normas por parte del pueblo. Por tanto, era lógico que desaprobaran el comportamiento de Jesús, quién actuaba libremente frente a las normas, cuando éstas iban en contra de la persona.


Cuando Jesús cura en sábado, los escribas y fariseos, en lugar de alegrarse con la curación de la persona, buscan el modo de acusar a Jesús para acabar con Él. Lucas 6,11.

Cuando no entienden sus palabras y éstas les parecen blasfemia, quieren apedrearle. Juan 10, 31-33

Fueron muchas las veces que quisieron detener a Jesús y acabar con él. Pero la definitiva, la que les llevó a tomar la determinación de matarle fue el hecho de devolverle la vida a su amigo Lázaro, el hermano de Marta y de María.

Algunos testigos de la resurrección de Lázaro contaron lo que había hecho Jesús. Entonces los sumos sacerdotes y los fariseos convocaron al Sanedrín que, como ha hemos visto, estaba compuesto por los principales jefes del pueblo. Estos se dieron cuenta de que, si esto se sabía, todo el pueblo creería en él y le seguirían, por tanto, ellos perderían el poder. Por eso, después de mucho discutir, decidieron condenarlo a muerte. Juan 11, 46-50. 57

A través de los conflictos e incomprensiones que Jesús padeció por ser consecuente con su misión, podemos comprender por que le mataron y por que su huella sigue viva hoy. En realidad, la muerte de Jesús fue una consecuencia de su forma de vida. Una vida de entrega y de compromiso, de anuncio del Reino y de denuncia de todo lo que iba en contra del Reino no podía pasar desapercibida a aquellos para los que el poder y el tener eran la clave de su vida.

Hoy día existen muchas personas que siguen la huella de Jesús y que como Él, entregan su vida desinteresadamente para bien de los demás. Pero al igual que Jesús, estas personas, muchas veces no son valoradas ni comprendidas, e incluso mueren por los demás


El Hombre más Extraordinario

"Tiene entre treinta y cuarenta años. Es un obrero robusto, capaz de sufrir noches de vigilia, largas jornadas de camino bajo el sol. Su presencia y su mirar seducen.

Es un artesano que no se paga de palabras sino que quiere actos. No es un intelectual, porque no ha frecuentados las escuelas, pero sus conocimientos son profundos y amplios, animados de una viva imaginación: sabe presentar las escenas de la vida cotidiana, los oficios, las fiestas, las estaciones del año….comprende a las gentes por instinto, porque su sensibilidad, que es viva, abre los corazones a las necesidades de los demás.

No vive como los demás ha dejado su trabajo profesional para cumplir una misión itinerante. Entonces, ¿de qué vive?. De la hospitalidad de los amigos. Aunque es verdad que con un régimen frugal es suficiente, no desdeña la ocasión de hacer honor a quien le invita. Y esta vida ruda es la que propone a sus compañeros. No está casado, pero no rehuye a las mujeres.

Las trata cortésmente. Libre de todo lazo se pone a disposición de todos, para servirles, para amarles y hacerles amar. Los que sufren en el alma y en el cuerpo son los que más atraen su bondad. Es sencillo con todo el mundo, hombre de pueblo y al mismo tiempo un gran señor.

No esta vinculado a ninguna clase social, a pesar de sus preferencias hacia los pobres. Guarda una gran independencia con los que solicitan; familia, amigos, adversarios, autoridades religiosas y civiles, opinión pública. No hace política no se mezcla en negocios. Cumple su misión con una impresionante autoridad. Tranquilo seguro de su mismo, domina y construye su destino. Sabe actuar con paciencia, progresar y adaptarse.

Afronta con lucidez y valentía la incomprensión, la envidia, el odio. Nadie le asusta. Dice la verdad guste o no guste. Le causan horror los hipócritas y los orgullosos. Con toda paciencia corrige los errores de sus amigos. Admira la fe y la generosidad de los humildes, anima la confianza que le dan sus compañeros, pero sin adularlos nunca. Les confía sus designios, les asocia a su misión.

Su grandeza intriga, pero no aplasta.
Su amor libera.

Este retrato es rigurosamente histórico.
Este hombre es auténtico

Se llama "JESUS"

Leer más...

jueves, 26 de marzo de 2009

Taquigrafía

La Taquigrafía: es todo aquel sistema de escritura rápido y conciso que permite transcribir un discurso a la misma velocidad a la que se habla. Para ello se suelen emplear trazos breves, abreviaturas y caracteres especiales para representar letras, palabras e incluso frases.

El Padre Nuestro en formato Gregg así como en otros sistemas del siglo XIXGeneralmente la escritura taquigráfica omite partes de los textos y un texto recogido por un taquígrafo no puede ser entendido fácilmente por otro que no haya escuchado previamente el texto original. Por tanto, los taquígrafos deben escribir posteriormente el texto taquigráfico en la escritura habitual.

El aprendizaje de la taquigrafía es relativamente fácil, pero su uso rápido requiere mucha práctica.


Historia de la Taquigrafía

Los orígenes de la taquigrafía se remontan a la época del historiador griego Jenofonte, que se valió de esta técnica para transcribir la vida de Sócrates.

La taquigrafía —de las voces griegas 'taxos' (celeridad, rapidez) y 'grafos' (escritura)— se vale de signos más sencillos que los de la escritura corriente para escribir tan deprisa como se habla. La usaron los fenicios y griegos, y en Roma desde la época de Cicerón, según Plutarco.

En Roma se llamó notae tironianae, pues la usó y perfeccionó Tirón, esclavo (y luego liberto) de Cicerón, desde aproximadamente el 70 a. C. Un sistema parecido al de Tirón parece atribuírsele a Mecenas, de acuerdo con Dión Casio.

Poco después el sistema fue ordenado en forma de diccionario por Séneca, llamándose Notas de Tirón y Séneca. Sin embargo, cayó en el olvido con la invasión de los bárbaros (referencia). Posteriormente, se ha restablecido en la Edad Moderna. Comenzó de nuevo en Inglaterra, año 1588 por Bright. Siguió por Francia, Holanda, Alemania desde el siglo XVII.

Llegó a Italia en el siglo XVIII y a España en 1800. El verdadero inventor de la taquigrafía española es el valenciano Francisco Martí, en 1802. Su sistema se considera como el más perfecto de los conocidos hasta el siglo XIX.

El término fue utilizado por primera vez por Shelton en 1641, luego por Coulon de Thévenot en 1776 y finalmente adoptado por Martí. El inglés John Willis, inventor del primer sistema geométrico, la había denominado estenografía.


Usos de la Taquigrafía

La taquigrafía es empleada comúnmente en los juicios, en cuyo caso se hace uso de taquígrafos o estenógrafos para plasmar por escrito lo hablado. También es utilizado por secretarias y ayudantes de administración para apuntar las notas, cartas, recados y pedidos que reciben.

Asimismo su uso es común para registrar los debates parlamentarios, y para la transmisión en directo de programas de televisión que requieren subtitulaje, por ejemplo, con el sistema Aunque teóricamente es una herramienta muy útil para un estudiante cuando se asiste a clases para tomar apuntes, no lo suelen utilizar.


Taquigrafía Gregg

El irlandés John Robert Gregg publicó en Liverpool "Light Line Phonography" (Fonografía de escritura sencilla) en 1888, cuando apenas tenía veinte años. Fue enjuiciado por plagio por Thomas Malone, un antiguo compañero de estudios, y su libro no pudo ser vendido en Inglaterra. Por ese motivo en 1893 viajó a Estados Unidos, donde pudo difundir su sistema y logró gran resonancia.

La taquigrafía Gregg está basada en la elipse, siguiendo la inclinación de la escritura corriente. Las vocales se escriben en su orden natural, no diferenciando los signos por el grosor o la posición sino solamente por los diferentes tamaños. La escritura es esencialmente horizontal.

La primera adaptación del sistema Gregg al español fue realizada por el mexicano Camilo E. Pani en 1904, que apareció con el título "Taquigrafía fonética Gregg-Pani". A esta siguió otra en 1921 titulada "Taquigrafía Gregg", la cual se asemeja más a la escritura de la versión inglesa.

Una edición revisada por Louis Leslie se publicó en 1923. Esta edición, conocida como "Taquigrafía Gregg Edición Aniversaria", se difundió por América Latina. Después de la muerte de John Robert Gregg en 1948, se publica en 1953 una revisión del sistema, conocida como "Taquigrafía Gregg Simplicada", que contiene cambios introducidos en la versión inglesa del sistema destinados a reducir la carga mental del taquígrafo y simplificar el aprendizaje de la taquigrafía.

En 1969 surge la "Taquigrafía Gregg Edición Diamante", una nueva edición con numerosas simplificaciones destinadas a aligerar la escritura y aprendizaje. En esta edición se reenfoca el uso de la taquigrafía exclusivamente al área comercial. La edición Aniversaria fue reimpresa en 1970 bajo el título "Curso de taquigrafía Gregg", que en adición al texto básico, contiene un manual de ejercicios ("Ejercicios progresivos de la taquigrafía Gregg") y un libro de lecturas ("Ejercicios graduados").

Una nueva edición fue lanzada en 1978, llamada "Taquigrafía Gregg Serie 90", con aún mayores simplificaciones. La última edición en español publicada en 1990, "Taquigrafía Gregg Edición Centenaria", retiene los principios de la Serie 90 e incluye actualizaciones del vocabulario para la oficina electrónica, además de un rearreglo en la presentación de los principios del sistema.

Cada simplificación del sistema trae consigo, no sólo un aumento en la facilidad de aprendizaje y escritura, sino también una disminución en el potencial de rapidez en el dictado, ya que los trazos resultan más largos y demorados con la eliminación de reglas. Por este motivo, aunque la Edición Aniversaria resulte la más difícil de aprender y dominar por las muchas abreviaciones y reglas contenidas en ella, es la que se considera la más rápida de todas las versiones y la más adecuada para trabajo parlamentario y legal.

Se han publicado otras adaptaciones del sistema Gregg. En 1931, Salvador F. Seguí publicó "Taquigrafía Seguí", sistema basado en el Gregg. En 1932, Ana M. O'Neill publicó su "Exposición de la taquigrafía Gregg", revisada en 1974 ("Exposición revisada de la taquigrafía Gregg") y en 1984 ("Nueva exposición revisada de la taquigrafía Gregg, Edición Oro").

El sistema de Gregg se ha adaptado a muchas lenguas, incluyendo afrikaans, esperanto, francés, alemán, hebreo, irlandés, italiano, japonés, polaco, portugués, ruso, español, catalán y tagalo. Con unas pocas adaptaciones, puede ser utilizado en casi cualquier lengua. Después del inglés, la adaptación al español es la más popular.

Con el sistema Gregg, se han registrado velocidades de hasta 280 palabras por minuto en inglés.


Taquigrafía Pitman

A diferencia de la taquigrafía Gregg, el estilo Pitman utiliza los renglones de una hoja; esto significa que la posición de los símbolos es importante en relación a las horizontales de la tablilla de escritura. Emplea un conjunto de símbolos distintos a Gregg.

Isaac Pitman nació en Trowbridge Wiltshire en 1813 y falleció en Bath en 1897. Aprendió el sistema de Taylor, y pensaba editarlo con las reformas que le había introducido, pero un amigo suyo, Bagsters, le sugirió la idea de crear un sistema propio.

En 1837, Pitman lanzó su famosa obra "Stenographic Soundhand". A pesar de que los signos de ambos autores puedan ser parecidos, se trata de sistemas muy distintos.

Si bien se valió de recursos que ya habían sido utilizados por otros autores -la escritura fonética ya había sido utilizada por Tiffin (1750), Lyle (1762), Roe (1802) y Towndrow (1831); los signos semejantes para sonidos parecidos habían sido usados por Hervey (1779); las posiciones habían sido empleadas por Farr (1819) y Taylor; los trazos finos y gruesos datan de la época de Tirón (50 AC); y ni siquiera fue el primero en utilizar el círculo pequeño para representar la S-, fue el primero en ordenarlos sistemáticamente, basándose en un análisis científico de su idioma. En 1840 apareció la segunda edición, con el título "Phonography, or Writing by Sound; being a natural method of writing, applicable to all languages, and a complete system of Short-hand", con un alfabeto de 36 signos. En 1842 se publica el primer número del "Phonetic Journal" y en 1846 se crea en Londres la primer sociedad pitmaniana, llamada Phonetic Society.

En 1863 aparece en Londres la 11a. edición de su obra: "A manual of Phonography, or, Writing by Sound: a natural method of writing by signs that represent spoken sounds; adapted to de English language as a complete system or Phonetic Short-hand". En ella, su autor dice: "¿Quién, que esté en el oficio de escribir, no ha deseado en algún momento expresar mediante dos o tres trazos de la pluma aquello que en la actualidad requiere tanto tiempo y trabajo para llevarlo al papel?".

La obra de Pitman se ha adaptado a todos los idiomas. Isaac Pitman dice de su obra: "Una vigorosa propaganda y métodos a bajo precio han contribuido a darle esta distinción, si bien su mérito sobre los demás sistemas ha sido apreciado por el público. Mi pequeño método ha sido vendido a un penique, y de mi libro 'Phonografic Teacher' van vendidos más de un millón seiscientos mil ejemplares".

En su sistema, las consonantes forman pares representados por el mismo trazo, que se diferencian por el grosor. Representa las vocales con puntos, comas y guioncitos delgados y gruesos. La colocación de las consonantes, en la línea, sobre o debajo de ella, indica la vocal que las acompaña. Llama fraseología a la unión de dos o más palabras sin levantar el lápiz. Las consonantes R y L que siguen a la consonante base de la sílaba con representadas por una modificación al inicio de ésta. El "Manual Pitman's Shorthand-Phonography- New era edition" contiene un total de 189 reglas.

La biografía de Pitman fue escrita en 1902 por su hermano Benn y en 1908 por Alfred Baker.

La velocidad máxima alcanzada es de 350 palabras por minuto (durante dos minutos), por Nathan Behrin en 1922 (según el libro Guinness de los Records).


Taquigrafía Teeline

Teeline es una taquigrafía aceptada por el NCTJ, una asociación de periodistas del Reino Unido. Es adaptable a diferentes idiomas pero principalmente es utilizado en los países de la Commonwealth.

Fue desarrollado en 1970 por James Hill, un profesor de Taquigrafía Pitman, y básicamente consiste en eliminar las letras innecesarias y hacer las letras de manera que sean más rápidas de escribir. Las vocales son por norma general eliminadas cuando no están al inicio o al final de la palabra, y las letras mudas también son ignoradas. Los prefijos, sufijos y letras "pares" (como "pr" o "bl") se reducen a un simple símbolo. Los símbolos derivan de las letras del alfabeto occidental, eliminando las partes más innecesarias.

El Teeline difiere de Pitman y Gregg en que Teeline es un sistema alfabético, mientras que Pitman y Gregg son fonéticos. Por tanto, Teeline es mucho más fácil de aprender, pero no es tan rápido como los sistemas fonéticos.

Teeline se parece mucho a los "graffitis" utilizados con el lapiz de las agendas electrónicas tipo Palm.

La velocidad a que se puede llegar es de 140 palabras por minuto.

Leer más...

Historia del Periodismo

A la vieja tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos y papel, en los cuales egipcios, persas y los griegos relataban lo que sucedía a su todo alrededor, dejando, de esta manera, una gran constancia material de los acontecimientos de las diversas épocas en la historia del periodismo.

Un muy claro ejemplo de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían unas ciertas personas que desempeñaban la gran tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente todos los acontecimientos públicos, religiosos y ademas los económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes para ello.

Pero el periodismo como tal segun la historia del periodismo fue naceido en Roma desde el momento en el cual se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino que también noticias sobre la sociedad, sucesos y comentarios.


Donde nace el Periodismo segun la Historia del Periodismo:
Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose asi, a la tradición oral.

Es en el siglo XIII cuando recien se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Luego , en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con muchas noticias y anécdotas.

Sin embargo,segun cuenta la historia del periodismo estos sólo eran algunos medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante todo el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, estos comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas que narraban lo que pasaba.

Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban noticias y acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el modo de uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición en la historia de la ciencia de la imprenta de tipos móviles, contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer uun periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema másde que informar.

El primer periódico en la historia del periodismo que fue impreso se publicó en Alemania, en el año 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En el año 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en el año 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala.

Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin muy particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto fue smás o menos hasta el año 1600.

En el año 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal; en el 1640, en Italia, la Gazzeta publica; en el 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta semanal; en el 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en el 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury, un modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de El Mercurio Volante.Practicamente todos los impresos tenían muchos formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen mas de un género.

En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en el Pais de México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la gran llegada de alguna flota proveniente de Europa, así igual como con las noticias más notables del Virreinato.

Despues un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos de la historia del periodismo son la Gaceta de México y Noticias de España en el año 1722.

En el 1729, en Guatemala, aparece la Gaceta de Guatemala y, en Costa Rica, la Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú aparecen La Gaceta de Lima en el año 1743, el Diario de Lima en el 1790 y el Mercurio Peruano.En el año 1764 fue que apareció la Gaceta de la Habana; El pensador y el Papel periódico de la Habana salen a la luz en el año 1790 en el siglo XIX aparecieron el Noticiero de la tarde, El lucero y el Diario de la Marina.

En el 1764 aparece la Gaceta de Buenos Aires, la Gaceta de Santafé aparece en el ño 1785 el Papel periódico de la ciudad de Santafé en 1791 y la Gaceta de Caracas en el 1806.

Recien en el siglo XIX se funda el Correo Curioso, El Redactor Americano, El Alternativo y el Semanario del Nuevo Reino de Granada, igual que los primeros periódicos de República Dominicana, Honduras, Puerto Rico, etc., tales como la Gaceta de Gobierno, en el año 1807, o el Diario Económico, en el 1814, ambos de Puerto Rico.

Cuando se consolidan todos los medios masivos de comunicación fue cuando empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre la misma , a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado a llamar "el cuarto poder".

Bajo este panorama, la historia del periodismo y la legislación relativa a la prensa y a los medios de comunicación han ido variando, aunque la mayoría de estas legislaciones ha propendido por defender la libertad de prensa, todo ello siempre y cuando se actúe bajo ciertos límites, de tal manera que ni el orden público ni el buen nombre de las personas sean por ningun motivo perturbados.

Leer más...

lunes, 23 de marzo de 2009

La Cultura Dominicana


La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena o nada, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en 1492, fecha en que Don Cristobal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos por los trabajos forzados.

La cultura dominicana existe. Y no porque sí. Existe por fuerza de una historia de 500 años formada en los sudores fulgurantes de los esclavos, la llegada del europeo a estas tierras y una mezcla inteligente del fajo de costumbres y culturas en convivencia durante cinco siglos.

El merengue dominicano es un cadencioso y alegre que ha logrado extender su brazo fuera de las fontreras nacionales y aposentarse en los salones de bailes de todo el mundo. Dentro de sus máximos exponentes contamos con las figuras de Joseito Mateoy Luis Alberti, o los contemporáneos Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona y Sergio Vargas, que han exportado nuestra música con gran éxito a playas extranjeras.

El carnaval dominicano es quizás una de las muestras más contundentes de la cultura dominicana, celebrado cada año en la confluencia de las fechas de celebraciones patrias, 27 de febrero y 16 de agosto.


Creencias

Galipotes:

De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes"

Estos por la magia pueden escapar cuando los estan buscando gracias a la capacidad del mimetismo de asumir diferentes formas de animales de ser inmunes a filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, asi como a la acciones de oraciones y resguardos.

Zánganos:

Los zánganos tienen las mismas características de lo galipotes, pero se diferencias de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías.

Bacá:

Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco comprensible la gente se comenta entonces que es gracias a que tiene un bacá.

Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo popo a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.

El Agua de Mayo:

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá.

También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud.

Amarradores de Agua:

Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales.

Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

Las Cabañuelas:

En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los campesinos puedan planificar sus siembras.

Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicaran los meses de lluvia o de sequía respectivamente.

También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicara las incidencias de lluvia durante el año.

La Ciguapa:

Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la gente.

Las Brujas:

De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cules se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciendo daños y asustando a la gente.

Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han dejado su piel guardada.

Los Biembienes:

En lo mas profundo de los montes y las montañas habitan unos seres inofensivos, mudos y desnudos que salen por las noches en busca de alimentos, que son conocidos como "Biembienes".

Las Nimitas:

Las nimitas, son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando van volante en silencio. Las personas creen que las nimitas son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres.

Los Negros y las Mascaras del Diablo:

En algunas comunidades de Guerra durante el domingo de Resurrección salen unas mascaras del carnaval cimarrón, que reciben el nombre de "los negros", cuya tarea es fundamentalmente educativa, de amedrentamiento a los niños que se portan mal en las comunidades. Igual ocurre en algunos lugares de Elías Piña, como por ejemplo en Matayaya, con "las mascaras del diablo".

La Piedra de Rayo:

Al encontrar ese con un hacha precolombina, muchas personas creen estar ante una piedra mágica que sierva como protección en contra de los truenos y rayos ya que en la vivienda donde hay una de estas, no cae n8ca uno de ellos por eso la han bautizado como "piedra de rayo". También se considera que estas se producen donde cae un rayo.


Calendario Folklórico

Enero

La festividad central de este mes, la constituye a nivel nacional las celebraciones en honor de la Santísima Virgen Nuestra Sra. De la Altagracia, Madre Espiritual del pueblo dominicano.

Día 1 de Enero: "El Santo Cristo de Bayaguana"

Las celebraciones religiosas, socials, folklóricas y culturales en honor al Santo Cristo de Bayaguana comienzan con la fundación del pueblo en el 1505, durante la colonización española, al ponerse en práctica las devastaciones de Osorio e integrarse los poblados de Yaguana y Bayajá.

Con el tiempo, de acuerdo con la tradición, los milagros de este Cristo convirtieron a su iglesia en uno de los centros más importantes de peregrinación de la isla, cuyas festividades reflejan sus dimensiones hateras, religiosas, folklóricas, sociales, culturales, que se expresan en dos momentos singulares: la llegada y ofrenda de los toros, y la "venta" de los mismos. En ellos, se destacan las siguientes manifestaciones:

a)Durante semanas y semanas, los comisariosdel Santo Cristo recorren la región recolectando los toros que los creyentes han ofrecido como expresión de gracias por favores recibidos o como manifestación de fe y devoción. En el amanecer del 28 de diciembre, los jinetes, toreros, comisarios y creyentes entran al pueblo de Bayaguana con sus toros, los cuales serán llevados al templo como ofrenda, entre cantos, rezos, alabanzas, y regocijos, en una procesión encabezada por los comisarios a caballo, la Banda Municipal de Música, los fieles y los toros-ofrendas, quienes recorren las calles del pueblo con el alboroto de los fuegos artificiales y la solemnidad de su fe.

b)Despues de las ceremonias de consagración, los toros-ofrendas, serán conducidos a un corral en las cercanías del pueblo, para esperar el día 1 de enero para su venta. Los comisarios y toreros que habían llegado por adelantado al pueblo el 27 y los que residen en Bayaguana pasaron la noche cantando "cantos de toros", entre jengibre, café, ron y salcocho. El "canto de toro" es uan poesía improvisada, porfíam exoresada a capela, que puede tener un contenido a lo divino y a lo humano, hecha en círculo, con un solista alternativo, individualizado, pero con la participación colectiva de un coro.

c) El día primero de enero, al iniciarse el año, desde las primeras horas comienzan a llegar peregrinos de varios lugares del país para participar en las misas que serán ofrendadas al Santo Cristo, donde muchos enfermos esperan recibir su sanación y muchos creyentes van a dar gracias al cumplir sus promesas.

d) Despues de comida, al bajar al Cristo del altar, como preparación para la procesión, los creyentes hacen sus peticiones, en acto conmovedor y solemne. Antes de salir a las calles con el Cristo, los comisarios, monjas, sacerdotes y creyentes se dirigen al corral donde están los toros-ofrendas para proceder a su venta, cuyos beneficios serán utilizados por la iglesia católica para sus obras de bien. Gran parte de los toros-ofrendas están neficios serán utilizados por la iglesia católica para sus marcados con una cruz como símbolo del Santo Cristo, testimonio de fe y desprendimiento de sus creyentes. Luego, comenzará la procesión por las calles del pueblo, culminando así las festividades en honor del Santo Cristo de Bayaguana.


Día 1 de Enero: "Los Guloyas"

En la mañana del primero de enero, para darle la bienvenida al Nuevo año y para que comience con alegría, los "guloyas" de San Pedro de Macorís, con "Linda" a la cabeza, salen a bailar por las calles, especialmente por el barrio Miramar, llenando de música el ambiente, mientras que la mayoría de los testigos beben ron y los más íntimos les brindan un trago, casi de manera clandestine, de guavaberry, la envidiable bebida de los dioses.

Día 5-6 de Enero: "Los reyes Magos"

El nacimiento del Niño Jesús, el 24 de diciembre, implicó, entre otras cosas, el surgimiento de la leyenda de Melchor, Gaspar y Baltasar, los tres reyes magos de Oriente que le llevaron regales-ofrendas al Niño Dios en su pesebre.

En los primeros años del catolicismo, con este motivo y en esta fecha, se les entregaban regalos a los niños para conmemorar este acontecimiento. Posteriormente, se tomó como referencia este gesto de los Reyes Magos, naciendo y expandiendose la práctica de que estos les llevarán presentes a todos los niños que se habían portado bien el 6 de enero, fecha en que ellos encontraron a Jesús.

Se hizo costumbre en nuestro país, que los niños, antes de acostarse el día 5, le pusieran debajo de su cama o en un rincón de la casa, hierba y agua para los camellos, así como dulces, caramelos, "mentas", para los Reyes Magos, cuando llegaran a la casa a dejarles los regalos.

Desde hace muchos años, gracias al esfuerzo del Ayuntamientodel Distrito Nacional y del Cuerpo de Bomberos, se realiza un desfile por las calles de la ciudad de Santo Domingo de los Reyes Magos, criollizados, con caballos en vez de camellos.

A los niños pobres que no recibieron regalos de los Reyes Magos, les deja entonces un personaje legendario conocido como "La Viejita Belen" cuyo aparecimiento se lo tribuyen a los cuales les gusta jugar, pedir dulces y golosinas, se presentan de nmanera ingenua, caprichosa, entre ellos se encuentran Guedecito, los Gemelos, Candelito, etc.

Día 17 de Enero: "Papa Legbá"

En diferentes centros de religiosidad popular, se celebran actividades en honor de Legbá Manose, conocido como "Papa Legbá", cuya correspondencia en el santoral católico es San Antonio Abad.

"Papá Legbá" es el jefe de todas las divisiones dentro del Vudú dominicano, el que abre todos los caminos, al que se invoca primero en todas las actividades religiosas. Usa un bastón como símbolo, su color es el marrón y por su bondad es una de las deidades más respetadas y queridad en nuestro país.

Día 21 de Enero: "La Virgen de la Altagracia"

a) A partir del día 12, comienzan a nivel popular las novenas en honor de la Virgen de la Altagracia, Madre Espiritual, y de hecho, la Patrona de la República Dominicana, cuya sede, centro nacional-internacional de peregrinación, está en la ciudad de Higuey, en la región Este del país.

b) Las "novenas" culminan con misas, rezos, cantos, peticiones y aclamaciones, entre salves y atabales. Tambien es patrona en: Arroyo Hondo (Baní), Cabrera (Provincia de María Trinidad Sánchez), Castañuelas (Prov. Distrito Nacional), Hostos (Prov. Duarte), Loma de Cabrera (Prov. Dajabón), San Jose de Ocoa (Prov. Peravia), la ciudad de Monte Plata, Paraíso (Prov. Bahoruco), Acosta (Prov. Samaná), La Montería (Prov. Peravia) y Nizao (Prov. Peravia).

c) Las salves dominicanas son expresiones musicales y cantos semisagrados, originados de la liturgia tradicional católica, las cuales han sido recradas, criollizadas, en un sincretismo singular, creador, de donde, por el ritmo, los instrumentos, las tecnicas del canto y el contenido, dan como resultado una modalidad español-eropea y otra de expresiones africanas. Las salves tienen una dimensión muy solemne, en ocasiones se bailan y son ejecutadas con balsie (tambor pequeño de un solo parche), tambora tradicional (dos parches), panderos y güiros.

d) Los palos o atabales son manifestaciones musicales y danzarias semisagradas y de regocijo, sincreticas (europeo-africano), con ritmos, instrumentos y tecnicas vocales de origen africano, cuya base fundamental son tambores básicamente congos-dahomeyanos, de un solo parche, que se tocan con ambas manos y se acompañan indiscriminadamente de güiro (de metal), palitos y maracas, casi siempre en grupos de tres, que reciben en casi todos los lugares el nombre de palo mayor, alcagüete y adulón, por parte de los músicos populares.

e) En algunos centros de religiosidad popular, hay celebraciones en honor de "Alailá", cuya correspondencia es la Virgen de la Altagracia en el santoral católico. Ella se presenta como una señora de edad, tranquila, tierna, cuya delicadeza sólo se parece a la Metresilí, con voz dulce y pausada. Su aparición es muy selectiva y no ocurre con frecuencia, siendo muy personal.

f) Entrada de los toros-ofrendas el 20 por la mañana a Monte Plata, en honor a su patrona la Virgen de la Altagracia, entre rezos, testimonios de fe, invocaciones, cantos, música y caballos. Salves a la Virgen el día 21, despues de la procesión en Monte Plata, con panderos, tambora, güira y balsie.

Día 20-21 de Enero : "Jinova"

Festividades en la comunidad de Jinova (Prov. San Juan), con baile de jucusión, el cual es interpretado musicalmente con cuatro tamboras de dos parches, golpeadas con una mano y un palito, acomnpañadas de güiro y acordeón.

En los bailes de ofrecimiento solo bailarán las mujeres y en el baile de regocijo, bailarán parejas dentro de la iglesia.

En las ceremonias religiosas, habrá comidas-ofrendad colectivas, despojos, baños de purificación en el río, rezos, cantos y alabanzas, las cuales culminan con una procesión de Jinova al pueblo de San Juan de la Maguana.

Leer más...

Folklore Dominicano


La palabra Folklore en Santo Domingo

La palabra folklore que todavia arrostra el incesante vendaval de las definicones inventada por el britano William John Thoms en 1846, ha pasado por un proceso de introduccion y arraigo, fuera de Inglaterra, bien interesante, sin que la celebre locucion se librase, en su propia patria, de la discusion acerca de su origen: en 1881, Eliezer Edwars, en words, facts and phrases, realizó una encuesta sobre quién usó por primera vez la formula folklore, comprbandose que su primera aparición fué en la revista inglesa Athenaeum el 22 de Agosto de 1846, obra de Thoms.


Folklore en Santo Domingo

Ciertamente que el folklore en nuestra america deriva del folklore de España, primordialmente, pero tambien es cierto que en cada uno de nuestros paises tiene matices inconfundibles. ¿Cuáles son esos matices? Señalarlos sería objeto de largo y sugestivo estudio ajeno a la levedad y apresuramiento de este apunte.

Entre nosotros , esos matices habría que buscarlos en los usos y aficiones predominantes; En el baile, el merengue; en la bebida, el ron; en la comida, el sancocho; en las armas, el machete; en el vestido campesino, la pollera; entre los intrumentos músicos, el cuatro y luego el acordeón; entre las fiestas populares, las fiestas de cruz; en la versificación popular, la copla y la decima, contrariamene al predominio del romance, en España; entre las supersticiones , los aparecidos y los fucuses…y la ciguapa, de la que todos hablan , pero que nadie ha visto con sus propios ojos.

Cabría aún señalar entre nosotros, o desviaciones del folklore. Por ejemplo el folklore de las permanentes revoluciones que año tras año infestaron el país, ha desaparecido. “Qué abigarrada fiesta folklórica era la de un campamento revolucionario” Era una orgía de sangre y de vicio. Por un lado el jolgorio más escandaloso, la bachata, maravillosamente definida en tres palabras: romo, tambora y cuero.

Más allá la cocina improvisada, el amplio fogón, hacia cuyo olores suculentos se acercaban todos los vecinos de la comarca, también en busca del pedazo de la res ajena descuartizada en cada tregua.

Mientras el alma estaba ociosa, desde el general hsta el recluta se ejercitaba en la baraja y en el dado muchas veces cargado, o bailado con mujeres de la peor ralea, ebrios de ron y exitados por los sensuales vahos del grajo femenino.

La palabra folklore empezó ha usarse entre nosotros en el año 1884, en un periodico dominicano publicó un extenso artículo explicando el significado del “nuevo termino”, como decian entonces de la expresion inventada por Thoms en 1846.

Pero es claro que desde antes hubo folkloristas en Sto. Dgo, sin que se atribuyeran esa calidad, como Nicolás Ureña de Mendoza, el inimitable autor de el guajiro predilecto y de escritos de costumbres dignos de memorias.

En nuestro folklore hay tres nombres sobresalientes. César Nicolás Pénson, indiscutible iniciador de los estudios folklórico y principal difundidor de la célebre palabra de Thoms; Juan Antonio Alix, el genial decimero santiagués, cuya obra es la más preciosa cantera para el estudio del folklore y del lenguaje criollo; y Ramón Emilio Jiménez, celebrado autor de Al amor del bohío, la más bella obra literaria de contenido folklorico de nuestra bibliografia.

La tendencia hacia el folklore ha sido en los ultimos 20 años el rasgo más visible de nuestra literatura. Al folklore pertenecen propiamente, casi todas las novelas dominicanas publicadas en ese lapso, desde Moscoso Puello hasta Marrero Arisiti; casi toda la obra pictórica de Yoryi Morel; y alguna de las más bellas y aplaudidas creaciones musicales de Julio Alberto Hernádez, Rafael Ignacio, José Francisco García, José Dolores Cerón, Luis Rivera, Luis Alberti, sin olvidar al esforzado Julio Arzeno a quién se le debe un homenaje por sus meritorios trabajos acerca del folklore dominicano.

Al más genuino folklore criollo corresponde finalmente, el Compadre Mon, del gran poeta Manuel Cabral, tan dominicano por la esencia y tan universal por el genio poético, cuya poesía es la más rica, entre nosotros, aparte otras calidades en contenido folklórico.

Quizás esté dicho todo en alabanza del movimiento folklórico en Sto. Dgo, al decir que el folklorismo es el rasgo más saliente de nuestra literatura en las dos últimas décadas. Es un remoto a la propia alma, al alma de nuestra con todos sus dulces atavios del pasado y con todas las galas de nuestro ambiente.

Leer más...
 
© 2007 Template feito por Templates para Você