viernes, 6 de marzo de 2009

Imprenta

La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión.



Historia

La imprenta fue inventada por los chinos. El problema de la imprenta no era tanto cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad. Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre 1048, Bì Shēng inventa en China,- donde ya existía un tipo de papel de arroz-, el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; el gran problema del chino es la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su escritura.

En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.

Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Pánfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470 y Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi.

Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoöeffer (hijo de Pedro), sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg, dice:

Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöeffer... entre otros.

Historia de la Imprenta Moderna [editar]Hasta 1449 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por copistas, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo[cita requerida]. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta diez años.

La imprenta había sido inventada por los chinos siglos antes[cita requerida], pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanía-. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.

Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.

En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.

Pidió dinero a un prestamista judío, Juan Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad.

En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.

Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.

Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.

Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.

Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después.

Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.

Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa[cita requerida].

La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.


Primeros Impresos

Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.

Según las declaraciones de diversos testigos[cita requerida] resulta que, mientras en apariencia fabricaba espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de madera unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania con los títulos de Speculum, Speculum humanae salvationis, Speculum vitae humanae, Speculum salutis, etc. Pero algunos declararon que con el pretexto de imprimir espejos, "Gutenberg, durante cerca de tres años, había ganado unos 100 florines en las cosas de la imprenta."

Años más tarde y hacia 1600 la situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa.

La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. La primera obra impresa en la Nueva España es Escala espiritual para subir al Cielo de San Juan Clímaco en 1532.
Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas.

A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler.

Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llego a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.

Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la imprenta.


La Calidad Genera Desarrollo

Los nuevos medios de comunicación surgieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado.

Por ende la calidad del servicio que las empresas brindan sobresale con mayor intensidad y genera una satisfacción por cumplir con las especificaciones requeridas por el medio que cada vez necesita mayor calidad en los productos. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro, por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que en tiradas mucho más grandes se necesita justificar. Pero existe una variedad de métodos más fáciles y más baratos de producción que son asequibles, como la fotocopia y la litografía barata.


La Imprenta en la Electrónica

Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento.

Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado.

La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro; por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que solamente se justifica en tiradas muy grandes, pero hay una gran variedad de métodos de impresión más económicos, como la fotocopia y la litografía barata.


La Imprenta Digital

Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión digital. El ahorro de tiempo y costes ofrecido por las nuevas técnicas digitales valen también para la industria editorial que se beneficia de la rapidez y amplias posibilidades que la impresión digital ofrece:

  • Inversión optimizada: uno de los mayores problemas de la industria editorial es que si el volumen de tirada de un libro no es rentable, ese libro nunca será publicado. Ahora con la impresión digital también las tiradas cortas pueden ser rentables, permitiendo así una mayor "democracia de publicación".

  • Reimpresión: esto significa que no solo será posible obtener un coste muy bajo en el caso de nuevas impresiones, sino también para reimpresiones bajo demanda. Esto permite una ulterior ventaja productiva: producir menos libros para ahorrar gastos y publicar otros en el supuesto caso que venda.

  • Además de las ventajas directas, la impresión digital nos abre un nuevo mundo: gracias a ella es posible enviar pedidos por correo electrónico, imprimir online, hacer comunicaciones rápidas y utilizar formatos universales como el PDF.

Leer más...

Comunicacion no Verbal

Es verdad que el ser humano con el paso del tiempo adquirió miles de tipos de forma de comunicación; al principio la misma se realizaba de forma verbal, ya que era el medio más accesible de comunicar ideas o pensamientos. Con el paso del tiempo se empezaron a gestar distintos tipos de comunicación no verbal; y de allí surge la gran frase “un gesto vale más que mil palabras”.

Los expertos y estudiosos de la comunicación aseguran que más del 50% de los seres humanos se comunica a través de gestos y otro tipo de ademanes, haciendo uso de la comunicación no verbal. Este tipo de conclusiones son algo recientes, de todas formas se realizaron miles de estudios desde el comienzo del siglo XX para analizar el mundo de las expresiones del rostro y los gestos corporales. En la década de los 50’ fueron varios los estudiosos de la comunicación que se interesaron por la importancia de la comunicación no verbal y empezaron a estudiarla analizando el proceso de comunicación en su conjunto.

Es verdad que el ser humano con el paso del tiempo adquirió miles de tipos de forma de comunicación; al principio la misma se realizaba de forma verbal, ya que era el medio más accesible de comunicar ideas o pensamientos. Con el paso del tiempo se empezaron a gestar distintos tipos de comunicación no verbal; y de allí surge la gran frase “un gesto vale más que mil palabras”.

Los expertos y estudiosos de la comunicación aseguran que más del 50% de los seres humanos se comunica a través de gestos y otro tipo de ademanes, haciendo uso de la comunicación no verbal. Este tipo de conclusiones son algo recientes, de todas formas se realizaron miles de estudios desde el comienzo del siglo XX para analizar el mundo de las expresiones del rostro y los gestos corporales. En la década de los 50’ fueron varios los estudiosos de la comunicación que se interesaron por la importancia de la comunicación no verbal y empezaron a estudiarla analizando el proceso de comunicación en su conjunto.


Componentes de la Comunicación no Verbal

La comunicación no verbal está formada por ciertos elementos que hasta el día de hoy están siendo estudiados y testeados, entre ellos encontramos las Proxémica, se trata de disponer de una cierta cantidad de objetos en un espacio determinado y de cómo los individuos se desenvuelven en un sitio.

Esta situación la conocemos con el nombre de “burbuja”; aquí se establece una cierta distancia entre los individuos en donde uno tiende a aislarse debido a que una de las personas presentes haya caído mal o por alguna diferencia de percepción. Luego contamos con la Kinésica y el Paralenguaje; la primera trata específicamente de la comunicación no verbal que se da por las posturas, los gestos y los movimientos de cada persona. El Paralenguaje no es más complejo; se trata de utilizar la voz acompañada de gestos para transmitir un mensaje.


El sonreír y mover las manos acompañando con muchos más gestos el proceso del habla es algo común en los seres humanos, son podría decirse, rasgos innatos, los mismos se originan de un proceso mixto entre la genética y el aprendizaje. La comunicación no verbal también es un factor cultural, adoptamos gestos que corresponden a un tiempo determinado, en una sociedad determinada, mientras que otros los tomamos por imitación, como un tic copiado de nuestros amigos o padres.

Lo que podemos asegurar es que la comunicación no verbal es tan o más importante que la verbal, los gestos forman gran parte de nuestra vida y si los perdiéramos también perderíamos parte de nuestra esencia al comunicarnos. Los gestos son los que nos identifican, los que nos hacen diferente a los demás, algunos de ellos son comunes a todas las culturas, mientras que otros son los que denotan ciertos rasgos en la persona.

La comunicación no verbal ha probado ser fundamental en cualquier tipo de proceso comunicativo, los expertos aseguran que la educación que nos fue dada es fundamental a la hora de desarrollar nuestro comportamiento no verbal, ya que los gestos y los movimientos revelan aspectos que ni nosotros pensamos que llevamos dentro.

Leer más...

miércoles, 4 de marzo de 2009

Merengue Origen y Evolucion

Merengue (género musical)

El merengue es un estilo musical y de baile originado en el caribe, específicamente en la capital de República Dominicana-Santo domingo, a fines del siglo XIX.

En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años mas tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora(tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Linea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y mas tarde con la aparicion de orquestas con complejas secciones de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas y Juan Luis Guerra.


El Origen de la Palabra Merengue

El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre algunas de las culturas africanas que, traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la costa atlántica colombiana y venezolana.


Introducción

La isla que comprende los países de Haití y la República Dominicana ha producido grandes sonidos a través de los siglos. Dentro del ambiente de la música bailable afrocaribeña, el género dominicano del merengue ha jugado un papel muy importante. Como la contradanza y el danzón cubano, el merengue emergió en la zona de Santiago de los Caballeros, en la región conocida como Cibao, como descendiente de una mezcla entre ritmos de África negra y de la "contradanse" europea durante la mitad del siglo diecinueve y siguió absorbiendo más elementos africanos y criollos.

Como baile, el merengue es mucho más sencillo y menos asincopado que sus primos cubanos, consistiendo en una danza de dos pasos. Su historia esta repleta de esfuerzos y penas sociales y políticas, un tema mejor reservado para mayor investigación, pero su desarrollo como género popular es crucial a la evolución de la música afrocaribeña.


Origen Musical


El merengue tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas, donde se acompañaba con instrumentos típicos como el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce, más tarde, con la tambora, el güiro, la bandurria y el acordeón. Según algunos, nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos.

El merengue procede de una de las partes de una melodía llamada UPA Habanera con origen en África Occidental, que pasó a Puerto Rico y Venezuela, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo XIX, entre 1838 y 1849.[cita requerida] Este baile tenía un movimiento llamado merengue que le dio el nombre al baile actual. En 1844 el merengue aún no era popular, pero en 1850 ya se puso de moda y fue bien acogido entre los dominicanos. En la década de 1850 se desencadenó una campaña en contra del merengue, que ya se había ido difundiendo entre las masas populares pero que era rechazado por la clase alta por su vinculación con la música africana y por sus letras picarescas y vulgares.


Evolución

El merengue era una danza festiva, para divertirse, por lo que se extendió rápidamente entre las fiestas del pueblo, por lo que el rechazo inicial fue vencido. En 1875 Ulises Espaillat inició otra campaña contra este baile que fracasó estrepitosamente, pues éste ya había cautivado a toda la región de Cibao, considerada hoy cuna del merengue. A principios del siglo XX, músicos cultos y muy populares como Juan Espínola y Julio Alberto Hernández apoyaron la difusión del merengue en los salones de baile.

Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la alta sociedad y se considerara como una creación del pueblo dominicano. Pero a partir de 1930, el merengue logró difundirse en zonas donde antes era desconocido, en parte gracias al reciente uso de la radio y al gusto del dictador Rafael Leonidas Trujillo por esa forma de baile . A pesar de esto, la alta sociedad dominicana siguió sin aceptarlo hasta que una familia de buena posición solicitó al músico Luis Alberti que compusiera un merengue de letra decente para amenizar una de sus fiestas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o tipico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.


Estructura Musical

El merengue se toca en tiempo moderado, compás rápido y ritmo binario, alternando estrofas y estribillos y su estructura estaba compuesta por el paseo, que ha sido suprimido, el merengue, que se ha alargado, y el jaleo, modificado. En torno a la rítmica del merengue se ha generado una extensa y aún viva polémica, ya que coexisten dos formas de ejecución. Determinados músicos prefieren ejecutarlo en 2/4, mientras otros lo ejecutan en 4/4.


Primera Forma de Estilo Merengue

El Perico Ripiao (también conocido como el merengue típico) fue la primera forma de merengue y su origen es en los campos del cibao. El Perico Ripiao se toca con guira, tambora y acordeón (también dicho como "fiestas de accordion"). Los cantos del perico ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los cantos son en forma de décimas y son versos simples con frases poéticas. El perico ripiao tiene ritmo rápido y es mucho mas popular en el cibao (en los campos cibaenos) que en la capital de la republica.


El Merengue Hoy

Para el año 1980, el merengue empieza el periodo llamado la época de oro, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y caracter. Algunos de los artistas más destacados son Wilfrido Vargas, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Olga Tañon,Los Melódicos, Conjunto Quisqueya, Fernando Villalona,Eddy Herrera ,Milly Quezada, Hector Acosta (El Torito), Ruby Pérez, Rikarena, Jochy Hernández, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Liz y su Banda Show,y por supuesto el popularísimo Juan Luis Guerra entre otros. Estos llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones y ritmos.

Leer más...

Sor Juana Inés de la Cruz

(Datos biográficos)
(1651-1695)


Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco y madre mexicana.

Tocóle en suerte vivir una época en que la literatura nacional era copia, más o menos fiel, de la española; culteranisrno, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores de ese tiempo a escribir únicamente en verso, la cual, por la estilización que preferían, cuajaba en composiciones que constituían verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en desnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en tal época hablar claro era un pecado".

La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética,con todo y ser presa de la misma afectación, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus contemporáneos, en grado tal, que hay quienes piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor gloria de México virreinal"; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones de cultura ni talento".

Su genio manifestóse bien temprano, pues a los tres de edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; a los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a
los diecisiete, ya cumplidos aún, domina --dice Karl Vossler-- "el difícil estilo culterano y está igualmente bien versada en todos los géneros y métricas de la literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que le dictó en bachiller Martín de Olivas, para dominar el latín con absoluta maestría. Su cultura, enciclopédica,
era vastísima.


Religiosa desde las Dieciséis Años

(inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Gerónimo) en el claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento y declinó dos veces el puesto de Abadesa, que le fue ofrecido.

Antes de Profesar, fue Dama de la Esposa del Virrey Mancera.

En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués de origen, jesuita, un sermón, y lo impugnó sosteniendo lo relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz (Sor Filotea), le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas y se dedicara por entero a la religión.


Sor Juana se Defendió

en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por las derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar y a impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto entregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca ("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. Cuatro años mas tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695.

Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido.


Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol".

Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.

De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor Juana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico ...por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de que están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos de los virreyes Marqués de Mancera y Conde de Paredes.

Todo esto no es más que un curioso documento para la historia de las costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo la tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas más privilegiadas"... "lo que más interesa en sus obras es el rarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora"...

"hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitación literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".

Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: 'La Décima Musa", "Fénix de México" y "La Monja Mexicana".

Tomado de: Armas y Letras. Año I Núm. 4. Abril de 1944

Leer más...

lunes, 2 de marzo de 2009

Historia de los Vikingos

Origen de los Vikingos

Se les llama Vikingos: a la población de Escandinavia (Noruega, Suecia y Dinamarca principalmente) que aterrorizaron el territorio europeo alrededor del siglo VI al XI y quiere decir “Hombres del Norte”. También se sostiene que viene le frase “Vik in”, que significa “bahía adentro”, refiriéndose así a sus desembarcos. Aventurados marineros y excepcionales guerreros, establecieron un régimen donde sólo su conversión al cristianismo podría detenerlos, ya que al cabo del tiempo terminaron siendo absorbidos por la cultura de las regiones que conquistaron..



Los vikingos poseían veloces naves llamadas “Drakkars” que utilizaban para saquear los pueblos europeos de manera rápida y brutal, antes de que se organizara una resistencia seria. Con el tiempo sus saqueos se convirtieron en conquistas.

Los Vikingos atravesaban velozmente el mar asolando las costas desde sus “drakkars” (llamadas así porque las proas y popas de sus naves estaban adornadas con cabezas de dragón). Los vikingos, que significa “hombres del norte”, fueron la última de las tribus bárbaras llamadas germanas por los romanos que aterrorizó Europa. La población se sentía atemorizada por los vikingos debido a su ferocidad y crueldad. Por otra parte, además de buenos guerreros, los vikingos eran diestros artesanos, marineros, exploradores y comerciantes.


Las Tácticas de los Vikingos

El modo de saqueo de los vikingos impulsa la construcción de castillos y favorece la descentralización política del feudalismo. Además los vikingos establecieron regímenes políticos y administrativos en los territorios conquistados. Algunos de ellos no sobrevivieron a la era de los vikingos, como los reinos de Dublín y York; pero Islandia sigue existiendo como Estado, la monarquía de Kiev sería la base del Imperio Ruso, y huellas del talento organizador de los jefes vikingos son claramente visibles hoy día en la Isla de Man y en Normandía.

Se dice que el inicio del nombramiento de vikingos a los escandinavos tiene lugar con el saqueo del monasterio de Lindisfarne (793), siendo pronto seguido por ataques a otros monasterios, ya que los Vikingos tenían tradiciones paganas y creencias en los dioses nórdicos (Odín, Thor, Heimdall). Los anales y crónicas de los dos siglos siguientes están llenos de relatos aterradores. Los vikingos emplean un modo de saqueo parecido a la guerrilla, haciendo uso de sus veloces naves, llegan a las costas europeas de manera impredescible y atacan rápida y violentamente, tratando de conseguir el mayor botín, para retirarse tan rápido como llegaron, dando pie a que no se les pueda hacer una fuerte resistencias, dando lugar al desgaste.

Las poblaciones de las costas de Alemania, Francia y Gran Bretaña vivían en el terror de ser presa de las incursiones de los vikingos. Pero con el tiempo se volvieron más audaces, llegando a ocupar y a asentarse en gran parte de Europa. La magnitud y frecuencia de las incursiones vikingas en Inglaterra, Francia y Alemania aumentó hasta el punto de convertirse en verdaderas invasiones, en las que se establecían asentamientos con miras a incursiones posteriores.

El territorio de asentamiento vikingo del noroeste de Francia se denominó Normandía, que procede del término “hombres del norte” y dio el nombre de normandos a sus habitantes.

Casco Vikingo. Los vikingos usaban lo impredescible de sus llegadas como medio para provocar un terror psicológico a las poblaciones que atacaban.


Las Conquistas de los Vikingos

La ganadería, la agricultura y la pesca fueron la base de subsistencia de los habitantes de Escandinavia durante siglos. En los siglos VI y VII, se desarrolló el comercio a lo largo del Mar Báltico y con Rusia a través de sus grandes ríos. Repentinamente, a finales del siglo VIII los vikingos comenzaron sus agresivas incursiones sobre las costas de Europa. Las razones pueden ser diversas. La incursiones de los vikingos posiblemente se debieron al descubrimiento de la riqueza de los pueblos del sur por los comerciantes, aunado a la relativa debilidad de éstos y su ventaja como navegantes experimentados y veloces embarcaciones.A finales del siglo VIII, ya realizaban grandes incursiones a través de los ríos de Rusia, estableciendo fortificaciones defensivas. En el siglo IX gobernaban Kiev; y en el 907, una escuadra de 2.000 embarcaciones y 80.000 hombres de los vikingos atacó Constantinopla, aceptando el ventajoso acuerdo comercial que el emperador bizantino les ofreció a cambio de su retirada.

Un gran ejército danés de los vikingos invadió Inglaterra en el 865, continuando a lo largo de dos siglos su expansión por la mayor parte de la isla. Canuto, quien gobernó simultáneamente Dinamarca y Noruega, fue uno de los últimos reyes vikingos de Inglaterra antes del año 1066. Una gran flota que atravesó el Sena con la intención de atacar París en el año 871 tuvo sitiada la ciudad durante dos años, hasta que se llegó a un beneficioso acuerdo económico para los vikingos. Este incluía un elevado pago en metálico y el permiso para saquear el oeste de Francia sin impedimento.

La región de Escandinavia está formada principalmente por Noruega Suecia y Finlandia. Posteriormente los Vikingos conquistarían territorios en Inglaterra, Alemania, Francia y Rusia, para posteriormente ser asimilados por su cultura.

A cambio del cese de las incursiones y de la conversión de los vikingos al cristianismo en el año 911, el rey de Francia dio el nombramiento de duque al jefe vikingo de Normandía. Del ducado de Normandía, surgieron varios famosos guerreros vikingos. Entre ellos se encuentran: Guillermo I, que conquistó Inglaterra en el 1066; Robert Guiscard y su parentela, que le arrebataron Sicilia a los Árabes entre 1060 y 1091; Balduino I, rey del reino cruzado de Jerusalén.

Los Vikingos y sus descendientes controlaron durante algún tiempo la mayor parte de la costa Báltica, gran parte del interior de Rusia, Normandía (Francia), Inglaterra, Sicilia, el sur de Italia y parte de Palestina. En el 825 descubrieron Islandia, donde se asentaron en el 875 (aunque ya estaba habitada por monjes irlandeses). Los Vikingos, al mando de Erik el Rojo, colonizaron Groenlandia en el 985 y se dice que su hijo Leif Erikson llegó al nuevo mundo y exploraron parte de Norteamérica 500 años antes que Colón.



El Fin de los Vikingos

Las incursiones de los vikingos cesaron a finales del siglo X. Dinamarca, Suecia y Noruega se habían convertido en reinos, y los reyes dedicaron la mayor parte de sus energías al gobierno de sus dominios. Con la expansión del Cristianismo, los antiguos valores guerreros de los vikingos se debilitaron hasta desaparecer. Las culturas que habían conquistado los absorbieron; y así los ocupantes y conquistadores de Inglaterra se volvieron ingleses, los normandos franceses, y los varegos rusos.

La era de los vikingos se cree que se extinguió con el último reducto hostil que representaba el rey Harald III el despiadado (Hardrada), el cual murió en acción en la batalla por intentar tomar posesión del territorio de Inglaterra en la batalla de Stamford Bridge en el año 1066. Aún así los descendientes de los vikingos, lograron consolidarse en el ámbito europeo y construyeron el primer reino ruso en Kiev. Los normandos por su parte, salieron de normandia y subieron a los tronos del reino de Jerusalén, Inglaterra, Cecilia, Nápoles, y del Imperio Latino.

os vikingos adoraban principalmente a los dioses paganos de la mitología nórdica, de los cuáles Odín era el más importante. Seguido de otros como Thor y Heimdall.

Los vikingos dejaron de hacer incursiones a finales del siglo X, en parte debido a su conversión al cristianismo que implicó el abandono de sus pasadas creencias paganas y valores guerreros.

Escandinavia se dividió en varios reinos y los nuevos gobernantes se concentraron en el gobierno de sus territorios.

Las culturas que rodeaban los emplazamientos vikingos en Rusia, Francia y Gran Bretaña absorbieron a los vikingos. El desarrollo militar que generarían las batallas de los vikingos encontraría pronto uso en el oriente medio con el advenimiento de las cruzadas.

Leer más...

domingo, 1 de marzo de 2009

Naufragios: Historias que Tocaron Fondo en las Costas Australianas

Entre míticas y apasionantes, sus historias
sobrevivieron al entierro bajo el mar y emergieron
para dotar de significado los tesoros del Loch Ard,
del Zeewijk y del Batavia…


Un día de junio, hace casi 130 años, dos muchachos de 18 años, Eva Carmichael y Tom Pearce, fueron traídos a este puerto empapados y aterrorizados. Eran los únicos sobrevivientes entre 54 personas que venían a bordo del Loch Ard, un barco procedente de Inglaterra. Los habitantes del lugar estaban espantados por la tragedia. Pero no sorprendidos: el hundimiento de bar­cos era cosa común en el siglo XIX en el estado australiano de Victoria, cuya línea marítima se llama, justamente, Costa de los Naufragios. En el mapa aparecen marcados poblaciones, esta­ciones de gasolina, puntos de interés turístico y restaurantes, pero la cantidad de andas azules que denotan los sitios donde las naves se fueron a pique sobrepasa cualquier otro signo. Fueron cientos. Para el visitante, cuesta trabajo entender cómo es que los capitanes y sus ofi­ciales seguían llevando sus buques por aguas tan peligrosas y tropezándose, da la impresión, con los mismos escollos, arrecifes e islas.

El poderoso viento que aquí se siente es el mismo que impulsó decenas de miles de naves desde Europa, y quien pone atención puede escuchar que trae sonidos de olas que golpean los puentes, de madera que cruje y se quiebra, de mujeres que piden auxilio desesperadas y de hombres recios que lloran ante la inminencia de la muerte. El del Loch Ard fue el incidente con mayor número de muertos en Victoria. Pero en la costa oeste ocurrieron cosas todavía peores y más dramáticas. Como la arriesgada aventura que salvó a la gente del Zeewijk y el espantoso destino del Batavia, una vergüenza para el género humano.


Cementerio Marino

Desde el siglo XVII, Ios marineros europeos hallaron rutas para llegar a las Indias Orientales, atraídos por el comercio de especias. Navegaban en barcos de madera que eran mi­núsculos para los estándares de hoy. Faltos de energía nuclear, claro está, y de combustibles fósiles, dependían del viento para avanzar. Para calcular su posición y el rumbo, se basaban en las estrellas, en sextantes y en los mapas dis­ponibles, que hoy nos resultan peligrosa mente imprecisos. Grandes secciones de la costa no estaban registradas y en donde sabemos que hay arrecifes, islas y continentes, dejaron espacios vacíos.

Antes de la construcción del Canal de Suez (1869), que permite pasar directamente del Mediterráneo al Océano índico a través del Mar Rojo, los barcos bajaban por la costa del norte de África y cruzaban el Atlántico hasta puertos sudamericanos, como Rio de Janeiro, donde podían reabastecerse y arreglar daños. Después volvían a atravesar ese océano y le daban la vuelta a África por su extremo sur, el Cabo de Buena Esperanza. Entonces buscaban los “Rugientes Cuarenta”: poderosos vientos del oeste que predominaban entre las latitudes 40 y 50 sur. Se dejaban llevar hacia el este y en cierto momento viraban al norte para llegar a Java, en lo que hoyes Indonesia, antes conocida como Islas de las Especias. El problema era que los Rugientes Cuarenta resultaban una bendición y un peligro a la vez: si los navíos no cambiaban de ruta a tiempo, los proyectaban a gran velocidad contra la costa de Australia Occidental, plagada de islas bajas y arrecifes.

A partir de 1788, cuando fue fundado el Puerto de Sydney y su colonia penal, el gobierno inglés empezó a enviar buques cargados de prisioneros rumbo a la parte oriental de la isla, mucho más fértil y amable que el lado contra­rio. Más adelante, en 1851, fueron descubiertas grandes reservas minerales en el sur, en Victoria, y la fiebre del oro que engrandeció Melbourne atrajo a decenas de miles de europeos empo­brecidos. Las compañías naviera s competían entre sí por convencer a posibles pasajeros y los transportaban en barcos repletos, en malas condiciones y sin medidas de seguridad, en un viaje espantoso que duraba seis semanas y que a veces terminaba en naufragio. El resultado es que las aguas australianas son un cementerio para más de 6,500 naves hundidas, lo que equi­vale a una por cada nueve kilómetros de costa.


Aventura sin Final Romántico

Muy cerca de aquí, Port Campbell, se encuentra una de las atracciones famosas de la región, los “Doce Apóstoles”: altas columnas de roca caliza, modeladas por el viento y el agua, que se alzan hasta 70 metros desde el mar. Pero no son 12; nosotros contamos sólo ocho. Varias de ellas han sido derribadas desde que les pusieron nombre. Y al menos otra se formó en 2005: antes estaba unida a la tierra por un puente natural que se desplomó. Se puede anticipar que lo mismo le va a ocurrir al promontorio que ahora usan los observadores: la roca caliza es poco resistente y el océano se está comiendo 105 farallones. Esto deja numerosos restos bajo el agua, de los que se puede ver algunos, pero la mayoría está escondida.

El Loch Ard salió de Inglaterra rumbo a Melbourne el2 de marzo de 1878, al mando del capitán Gibbs, un recién casado de 29 años. Llevaba 17 pasajeros, una tripulación de 37 personas y un cargamento que reflejaba bien el Melbourne de la época: artículos de lujo (sombreros, sombrillas, perfumes, pipas de por­celana, pianos, relojes, ropa de cama) y objetos para la minería (hierros de ferrocarril, cemento, plomo y cobre).

A las tres de la mañana del 1 de junio, el capitán Gibbs esperaba hallar tierra. Pero bajo una niebla densa no podía ver el faro del Cabo Otway. A las cuatro, cuando la visibilidad mejo­ró, un hombre avistó rompientes: los farallones de la Costa de los Naufragios, y el capitán se dio cuenta de que estaban mucho más cerca de ella que lo esperado. La falta de viento impidió que navegaran hacia aguas profundas; trataron infructuosamente de anclarse al fondo, pero ya estaban entre las rompientes, a 800 metros de una pequeña isla y, súbitamente, el ancla le dio un tirón a la proa provocando que la nave encallara en un arrecife.

Todo fue muy rápido: las olas impactaron en el barco, cuyo puente principal se soltó del cas­co; mástiles y jarcias cayeron sobre los pasajeros y la tripulación. Parecía imposible liberar los botes salvavidas. Cuando lograron soltar uno de ellos, éste chocó contra el Loch Ard y volcó.

El aprendiz Tom Pearce, que estaba en el bote, logró aferrarse a su casco volteado y protegerse bajo él. Estuvo a la deriva hasta que la marea alta lo arrojó a la costa, donde halló una cueva para refugiarse.

Mientras tanto, en el barco, parte de la tripu­lación que había permanecido baja el puente para protegerse de 105 mástiles se ahogó cuan­do el buque resbaló del arrecife hacia aguas profundas. Eva Carmichael, una joven pasajera, corrió a cubierta y encontró al capitán Gibbs, quien la detuvo y le rogó: “¡Si te salvas, dile a mi amada esposa que morí como un marino!” Momentos después, una gran ola arrastró a la chica. Pudo sujetarse a un palo y flotó por cinco horas hasta que fue arrojada al mismo lugar que Tom. Ella gritó hasta llamar su atención. El chico nadó hasta la roca sobre la que ella estaba, semiinconsciente y aterida. En la cueva, la reanimó con brandy de una caja que encontró flotando. Más tarde fue a buscar ayuda y encontró a dos hombres. Eva, que había perdido a toda su familia en la tragedia, regresó a Irlanda seis semanas después. Él fue premiado y recompensado, y se le dio trato de héroe. Las crónicas de la época mencionan que hubo gran decepción entre los muchos que habían segui­do la historia con interés, debido a que estos dos jóvenes no terminaron casados.

Rescáte a ti Mismo

En medio del desastre, Eva y Tom tuvieron la enorme suerte de encontrar quien los ayudara. Esto no era muy común en un territorio tan grande y escasamente poblado. Pero si en el caso de ellos dos era pequeño el porcentaje de posibilidades de hallar gente, quienes se acci­dentaban en Australia Occidental en los siglos XVII Y XVIII sabían muy bien que ahí no había a quien recurrir; eran regiones desconocidas para los europeos: la misteriosa Terra Australis que había sido sospechada, no explorada. Todavía hoy parece bastante vacía, con poblaciones que tienen 70,100 o 150 kilómetros de tierra solitaria entre una y otra. Como Geraldton, donde visitamos un bonito museo que reúne, en una de sus salas, los tesoros rescatados de las cercanías, incluidas monedas de plata de la Nueva España transportadas por el buque holandés Zuytdoorp. Las naves de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales fueron las que más transitaron el área en aquella época y, por lo tanto, las que tuvieron más hundimientos.

Frente a Geraldton, 70 kilómetros al oeste se encuentran las islas Abrolhos, que en realidad son tres grupos de 122 islas e islotes coralino5, y muchos arrecifes. Y tienen el récord fatal de 54 naufragios registrados. Uno de ellos fue el Zeewijk (o Zeewyk), un barco mercante con 208 soldados y marinos a bordo, cuyo capitán, Jan Steyns, desatendió las órdenes de navegación y, en lugar de dar vuelta al norte para dirigirse a Java, en Indonesia, siguió adelante con el objeto de explorar la tierra desconocida. En la oscuri­dad del invierno austral, a las 7:30 de la tarde del9 de junio de 1727, el barco encalló en un arrecife de las Abrolhos. El golpe rompió el ti­món y el mástil principal, pero no partió la nave inmediatamente. Aunque el vigía había visto rompientes media hora antes, no avisó porque pensó que se trataba del reflejo de la Luna.

El primer bote que lanzaron fue destrozado por la mar gruesa y 10 hombres se ahogaron. Tuvieron que esperar una semana antes de que mejoraran las condiciones para abandonar la nave. Finalmente se transportaron hasta una isla plana de roca caliza, de 800 por 350 metros, a cuatro kilómetros del sitio del naufragio. Antes de que el Zeewijk desapareciera, tuvieron tiempo de llevar a tierra el tesoro. En la isla podían obtener agua dulce, vegetales, aves y focas. Un mes después, el 10 de julio, en un bote enviaron a los 11 hombres más fuertes a buscar ayuda, pero nunca se supo más de ellos. En diciembre, dos chicos fueron encontrados culpables de sodomía (homosexualismo) y condenados a muerte: los abandonaron por separado en islotes lejanos. Para ese momento, ya se habían dado cuenta de que su situación no era tan sostenible como habían pensado: se habían comido a casi todas las focas y las aves eran migratorias y se estaban yendo.

Previendo lo peor, desde octubre habían empezado a construir un pequeño barco, el Sloepie, con materiales del Zeewijk (cañones incluidos) y madera de manglar: fue el primer buque europeo construido en Australia y salió el 26 de marzo, casi 10 meses después del naufragio, con 88 hombres, de los que seis murieron en el camino. Un mes después, llegaron a Java sólo 82 de los 208 que zarparon de Holanda. El capitán Steyns fue juzgado y castigado con la pérdida de su rango, salario y propiedades.


El Desastroso Viaje

“Jan Hendrycks confiesa que Jeronimus lo lla­mó un día a su tienda y le hizo saber que en la noche debía ayudarlo a asesinar a la familia del predicador. Por la noche, Zeevonk había hecho salir a Wiebrecht Clausen, una joven, a quien Jan Hendrycks mató con una daga, y adentro, a toda la gente, la madre con sus seis niños, le partieron la cabeza con hachas .. :’ Este es un fragmento de El desastroso viaje del barco Batavia, el diario de Francesco Pelsaert. Es una historia muy distinta de las del heroísmo de Tom Pearce y de los hombres del Sloepie, y no sorprende que haya inspirado libros, documentales e incluso una ópera, tiene todos los ingredientes de un bestseller: lujuria, celos, envidia, avaricia, locura, engaño, violación y muerte. Tuvo lugar en 1629, un siglo antes del naufragio del Zeewijk.

El Batavia era el flamante buque insignia de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y había salido en su primer viaje al frente de una flota de siete naves. Pero Jeronimus Cornelisz, responsable del cargamento, y Ariaen Jacobsz, el lugarteniente, habían estado pla­neando un motín que les permitiera apoderar­se de los 250,000 florines en plata, las joyas y otros objetos valiosos. Lo primero que hicieron fue cambiar curso para separar al Batavia de los demás barcos. Después habían planeado agredir a Lucretia van der Meylen (una joven pasajera que viajaba para reunirse con su esposo en Java), con objeto de provocar que el comandante Pelsaert ejerciera un acto de disci­plina que ellos pudieran juzgar como abusivo. Así podrían reclutar otros hombres y justificar el motín. Pero Pelsaert pospuso el castigo.

No hubo tiempo para más trucos. Pasada la medianoche del 4 de junio, el Batavia encalló en un arrecife de las Abrolhos. El im­pacto tiró de la cama a Pelsaert y muy pronto, las 315 personas a bordo estaban en pánico. En la mañana empezó la evacuación en un bote hacia la cercana isla Beacon. Una evaluación inicial les mostró que no había agua y la comida era limitada. Aunque se odiaban, el comandante Pelsaert y el lugarteniente Jacobsz entendie­ron que estaban en muy mala situación y, tras largas discusiones, se marcharon en el bote con 47 hombres. Las 268 personas que quedaron en la isla sólo se enteraron por una nota. Es fácil imaginar que se sintieron traicionadas.

Era la oportunidad de Cornelisz, quien era el siguiente en rango después de los oficiales fugados, de tomar el mando. Se trataba de un asesino psicótico con gran capacidad para manipular a quienes tenían personalidades más débiles. Convenció a sus hombres de que la única oportunidad de sobrevivir era matar sistemáticamente a todos los demás, esperar el retorno de Pelsaert, capturar el arco de rescate y marcharse con el tesoro a un lugar donde fundarían un reino. Primero ordenaron a un grupo de soldados, bajo el mando de Wiebbe Hayes, que fuera a una de las islas más lejanas en busca de agua. En realidad, esperaban que ellos murieran de sed. Después, dividieron a los otros sobrevivientes en grupos y los colocaron en las islas cercanas, todas carentes de agua. Cornelisz forzó a Lucretia a convertirse en su concubina. Y empezaron a asesinar. Los amotinados se intoxicaron con la matanza, dueños de un control absoluto sobre los demás. Experimentaron diferentes maneras de hacer sufrir. Vestidos de púrpura y con joyas de oro de los cofres de la Compañía, recorrían las islas cazando a todos los que no habían muerto de hambre y sed. Así acabaron con la vida de 125 hombres, mujeres y niños.

Pero habían olvidado a Hayes y sus solda­dos, quienes inesperadamente habían encon­trado agua. Como estaba convenido, encendie­ron una hoguera para que el humo diera aviso. Hallaron, además, wallabies (una especie de canguro pequeño), pájaros y huevos. El grupo había dado con la única isla que tenía recursos para sobrevivir. Algunos refugiados del régimen de terror llegaron a tiempo para avisar a Hayes de lo que estaba ocurriendo. Aunque no tenían armas, construyeron unas cuantas con madera y hierro del naufragio, y levantaron un pequeño fuerte para defenderse. Ellos eran 45,en tanto que, de acuerdo con un papel en el que los hizo firmar un juramento de obediencia, Cornelisz disponía de 36.

Jeronimus Cornelisz ordenó un primer ata­que, el 27 de julio, el cual fue rechazado con re­sorteras y catapultas. Un segundo intento, una semana después, fracasó porque los mosquetes de sus hombres no funcionaron. El 2 de septiembre, Cornelisz y cinco compinches se acercaron a tratar de sobornar a algunos de los soldados de Hayes, pero fueron sorprendidos: cuatro murieron, uno escapó y el líder maniaco fue capturado. EI 16 de septiem­bre, los amotinados lanzaron una ofensiva en la que usaron mosquetes que sí dispararon e hirieron a cuatro hombres de Hayes, de los cuales uno moriría después, pese a lo cual debieron retirarse una vez más. Fue entonces cuando divisaron en el horizonte un barco de rescate. Pero todavía hubo otra batalla al día siguiente; era la última oportunidad que tenían los amotinados para vencer a Hayes y sorpren­der a Pelsaert. Su esfuerzo se frustró cuando un grupo de soldados logró navegar en un bote hasta el buque y explicar la situación.

El comandante arrestó a los criminales y los hizo juzgar de inmediato. A Cornelisz le hizo cortar las manos antes de colgarlo con seis de sus compinches. Abandonó a dos más en tierra firme (fueron los primeros europeos en habitar Australia, aunque no se conoce su suerte) y a los restantes los trasladó a prisión en Java, donde serían torturados y ejecutados. Y Pelsaert recuperó ocho de los diez cofres de plata.

Leer más...

"El Desafío de Atravesar el Ojo de la Aguja"

Los oficiales navales quedaron encantados cuando los exploradores británicos descubrieron el estrecho de Bass en 1798. Este paso, que separa Australia del estado insular de Tasmania, redujo el viaje de Inglaterra a Sydney en 1.100 kilómetros (700 millas).

Sin embargo, el estrecho de Bass ha demostrado ser uno de los tramos marítimos más bravos del mundo. ¿Por qué? Los vientos del oeste, las fuertes corrientes y las aguas poco profundas (de unos 60 metros [200 pies]) se combinan para producir grandes olas y condiciones que dificultan la navegación. También son peligrosos los escarpados arrecifes de la isla King, ubicada justo en medio de la entrada occidental del estrecho.

Hoy no es difícil atravesar el estrecho de Bass, pero ese no era el caso en los días en que solo había veleros e instrumentos sencillos de navegación. En aquel tiempo, entrar por el lado occidental del estrecho le destrozaba los nervios a cual¬quiera. Incluso había quien decía que era como "atravesar el ojo de la aguja".


Una Ruta más Corta

Durante el siglo xix, a los barcos les tomaba hasta cinco meses recorrer los 19.000 kilómetros (12.000 millas) que hay desde Inglaterra hasta el este de Australia, y el viaje no era nada agradable. Normalmente, los barcos transportaban bajo cubierta y en condiciones deplorables a cientos de pasajeros, en su mayoría emigrantes y reclusos. Era común que estos sufrieran de mareos, desnutrición y enfermedades. Además, tenían que soportar a las ratas e insectos que plagaban la embarcación. Una gran cantidad de pasajeros moríadurante el viaje.* Con todo, la promesa de una vida mejor daba a muchos la fortaleza y la resistencia necesarias para completar la travesía.

En 1852, las cosas empezaron a mejorar cuando el capitán James Forbes encontró una ruta más corta. La embarcación de Forbes, el Marco Polo, partió de Inglaterra con 701pasajeros a bordo, pero en vez de seguir el paralelo 39 a través del océano índico, que parecía ser la ruta más corta hacia Australia, el capitán tomó la ruta ortodrómica desde las islas británicas hasta el sudeste de Australia, lo cual lo llevó más al sur, hacia la Antártida. A pesar de los icebergs y las grandes olas, el viaje hasta Melbourne, la capital del estado de Victoria, duró solo sesenta y ocho días, la mitad del tiempo que tomaba antes.

El récord se alcanzó en un momento oportuno, pues Victoria hervía con la fiebre del oro. Cuando se enteraron de que se había hallado un trayecto más corto, miles de personas se lanzaron a cruzar el océano e ir en busca del preciado metal.

En 1852 murió una quinta parte de los niños menores de doce meses que hicieron el viaje de Inglaterra a Australia.

La ruta ortodrómica es el camino más corto entre dos puntos de la superficie de la Tierra. Trazarla es como unir dos puntos de una esfera con un hilo.

Después de zarpar de Inglaterra, la próxima parada era el cabo Otway, a 16.000 kilómetros (9.700 millas) de distancia. Con un sextante y cartas de navegación se calculaba la latitud, y con un cronómetro —puesto según la hora de Green-wich—, la longitud. La hora local se determinaba por la posición del Sol. Cada hora de diferencia entre la hora local y la de Greenwich representaba 15 grados de longitud. Las dos lecturas—latitud y longitud— permitían al buen navegante determinar su posición con bastante exactitud.

Pero este método no era infalible. Las nubes podían cubrir el Sol por varios días, y los cronómetros de antes no siempre eran muy precisos. Si todos los días el cronómetro se adelantaba o se atrasaba por tan solo un segundo, en tres meses el barco podría encontrarse a 50 kilómetros (30 millas) de su ruta original. Y si una tripulación un poco perdida se disponía a cruzar el estrecho de Bass y se encontraba con lluvia, niebla u oscuridad, podría confundirse aún más y hacer que el barco naufragara en las costas rocosas de la isla King o en las de Victoria. Sin duda, muchos viajeros se sintieron igual que cierto capitán que, al ver el cabo Otway a una distancia segura, exclamó con alivio: "¡Gracias a Dios que no cometimos ningún error!". El hecho de que la mayoría de aquellos marineros del siglo xix pudieran "atravesar el ojo de la aguja" sin naufragar habla muy bien de sus dotes de navegación. Sin embargo, al¬gunos barcos no fueron tan afortunados.


Cementerio de Barcos

El 1 de junio de 1878, antes del amanecer, el clíper Loch Ard navegaba a través de una espesa neblina rumbo a la costa de Victoria. El día anterior, esa misma neblina había impedido que el capitán determinara con precisión la posición de la nave. Como consecuencia, se hallaba mucho más cerca de la costa australiana de lo que se había imaginado. Cuando por fin se disipó la neblina, se llevaron una desagradable sorpresa: los escarpados acantilados de 90 metros (300 pies) de altura se hallaban a solo 2 kilómetros (1 milla) de distancia. La desesperada tripulación hizo cuanto pudo por cambiar la dirección del barco, pero el viento y la marea eran demasiado fuertes. En menos de una hora, el Loch Ard chocó estrepitosamente contra un arrecife, y a los quince minutos se hundió.

Tras estrellarse con un arrecife,el
Loch Ard se hundió en 15 minutos


De las 54 personas a bordo, solo dos sobrevivieron, el aprendiz de navegante Tom Pearce y la pasajera Eva Carmichael, ambos de menos de 20 años de edad. Tom se aferró durante horas a un bote salvavidas que estaba boca abajo en las heladas aguas invernales hasta que por fin la marea lo arrastró hacia una hendidura entre los acantilados. Cuando vio una pequeña playa llena de escombros de la nave, nadó hasta allí. Eva. en cambio, no sabía nadar, de modo que se aferró a unos escombros en el mar por casi cuatro horas hasta que la corriente la acercó a la playa donde estaba Tom. Al verlo, Eva gritó por ayuda. Tom se lanzó de nuevo al agua y, tras luchar por una hora con la marea, logró llevar a la orilla a Eva, quien para entonces se hallaba semiconsciente. Ella relató: "Me llevó a una cueva tenebrosa a unos cincuenta metros (150 pies) de la playa.

Encontró una caja de brandy, rompió una botella e hizo que bebiera un poco. Eso me reanimó. Luego consiguió hierba y algunas ramitas para que me acostara. Después perdí el conocimiento y permanecí así varias horas". Mientras tanto, Tom escaló el acantilado y encontró ayuda. A menos de un día del desastre, Tom y Eva se encontraban en una casa cercana. Eva había perdido a sus padres y a sus tres hermanos y dos hermanas en el naufragio.

Hoy, miles de embarcaciones, grandes y pequeñas, atraviesan sin ningún percance el estrecho de Bass todos los años. En el trayecto pasan junto a más de cien naufragios confirmados. Algunos delos lugares donde ocurrieron estos, como el desfiladero de

Parque Nacional de Port Campbell:
1) Jugar dond el Loch Ard chocó con tra el arrecife;
2) Ubicación de la Cueva de Tom Pearce



Loch Ard del Parque Nacional de Port Campbell, en Victoria, son frecuentados por turistas. Dichos lugares nos recuerdan las intrépidas almas del siglo xix que, tras recorrer medio mundo, tuvieron que realizar la temible hazaña de "atravesar el ojo de la aguja" en busca de una vida mejor.



Entrar en barco por el lado occidental del estrecho de Bass era como "atravesar el ojo de una aguja".




¿QUÉ PASÓ CON TOM Y EVA?

Tom Pearce y Eva Carmichael, los únicos sobrevivientes del naufragio del Loch Ard, se convirtieron en celebridades de la noche a la mañana. "Los periódicos exageraron los informes sobre el naufragio, aclamando a Pearce como a un héroe y a Eva Carmichael como a una hermosura. La prensa quería que se casaran", dice el libro Cape Otway—Coast ofSecrets. Y aunque Tom le propuso matrimonio, Eva rechazó la oferta. Tres meses después, ella volvió a Irlanda, y con el tiempo se casó y crió una familia. Falleció en 1934 a la edad de 73 años. Tom continuó navegando y en poco tiempo sufrió un segundo naufragio, pero sobrevivió de nuevo. Después de trabajar muchos años como capitán de buques de vapor, murió en 1909 con 50 años de edad.

Leer más...

ZEZÉ DI CAMARGO & LUCIANO

Datos Biografico

Zezé Di Camargo & Luciano son una dupla sertaneja brasileña formada por dos hermanos naturales de Pirenópolis, Goiás (Brasil).

Antes de poner un hit cantando al lado de su hermano Luciano, Zezé Di Camargo ya tenía el gusto de ver sus canciones cantadas por otros convertidas en éxito por todo Brasil. Él componía principalmente para amigos famosos como Chitãozinho y Xororó, Leandro y Leonardo.

El 19 abril de 1991 Zezé Di Camargo & Luciano lanzan su primer disco. En dos meses "É o Amor" (composición de Zezé), alzaba a sus intérpretes al primer lugar de los hits. En seis meses el LP de estreno de los cantantes ganaba disco de platina triple por 750 mil copias. En poco más de un año alcanza un millón de copias.

De ahí en adelante, Zezé Di Camargo y Luciano no pararon más. Todos los álbumes son sinónimo de éxito y cada lanzamiento la marca de un millón de copias siempre es superada. Desde entonces han lanzado 17 discos (entre otros), que han vendido más de 25 millones de copias. Su disco más vendido fue lanzado en 1995 y alcanzó la marca de 2 millones de copias. Ellos también tienen 80 canciones entre las 15 más tocadas, llegando 29 de ellas al primer lugar.

En el 2000 lanzaron un CD grabado en vivo que vendió 1,72 millones de copias.

En el año 2003, la dupla fue agraciada con dos premios importantísimos: de la Academia Brasileña de Letras (como mejor dupla) y el Grammy Latino como mejor álbum de música sertaneja.

En el 2004, ganan nuevamente el Grammy Latino en la categoría de mejor álbum de música romántica.

También han lanzado 2 DVD: "Zezé Di Camargo & Luciano Ao vivo" (2001), show realizado en Río de Janeiro por el 10º Aniversario de la dupla y "Ao vivo Na Estrada" (2004).

En el 2005 sus vidas fueron llevadas a la pantalla grande en el filme "2 Filhos de Francisco" (Dos hijos de Francisco), que muestra a trayectoria de la dupla hasta alcanzar el éxito. El filme se torna el de mayor público de los últimos 25 años en Brasil y es indicado (por el Ministerio de Cultura) para representar a Brasil en el Óscar 2006, ganando varios premios en su país.

Con un promedio de 130 shows por año, más de un millón de copias por CD lanzado (3 por minuto), participación en campañas publicitarias y licenciamiento de marcas, está más que comprobada no sólo la popularidad y éxito de la dupla.

Todo esto comprueba que Zezé Di Camargo y Luciano, más allá de la buena imagen personal y social, demuestran competencia en las artes, específicamente en la música, acreditando enorme credibilidad en este campo.

* Zezé es la primera voz de la dupla, compositor y toca la guitarra, acordeón, piano.

* Luciano es la segunda voz y también toca guitarra.

Leer más...
 
© 2007 Template feito por Templates para Você