martes, 23 de febrero de 2010

¿POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LAPLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

¿En qué consisten los objetivos?
Usualmente las intenciones de un curso son expresadas en la forma de metasy objetivos.

Las METAS son declaraciones generales de intencionalidad de laenseñanza. Los OBJETIVOS son más específicos que las metas e indicanaquello que los estudiantes serán capaces de hacer al finalizar un curso.


Los objetivos redactados de forma clara, constituyen una herramientafundamental para la planificación de un curso o una clase, puesto que permitenescoger de forma racional , las metodologías de enseñanza y las estrategiasde aprendizaje, así como también las formas de evaluación.

¿Para qué sirven?L

os objetivos brindan una guía tanto para los profesores como para losestudiantes, lo cual no significa que sean limitantes para lograr espontaneidaden los procesos.Cada objetivo planteado, debe corresponderse en forma coherente y lógicaentonces con las metodologías de enseñanza, las estrategias de aprendizaje ylas evaluaciones.

¿Cómo se redactan?

Los objetivos deben elaborarse de tal forma que expresen la clase decomportamiento que los estudiantes deberán ser capaces de demostrar enorden de establecer que el objetivo fue alcanzado.

Bloom et al (1956) establecen una taxonomía para distinguir tres grandesdominios: i) Cognitivo (Conocimiento y competencias intelectuales) ii)Psicomotriz (Destrezas físicas) iii) Afectivo (Sentimientos y Actitudes). Estostres grandes fueron a su vez subdivididos para dar lugar a otra serie deobjetivos de complejidad creciente .A continuación detallamos los tres dominios:DOMINIO COGNITIVO: Es el dominio más desarrollado por Bloom y suscolegas y proponen seis niveles:

- Conocimiento
- Comprensión
- Aplicación
- Análisis
- Síntesis
- EvaluaciónLa razón de presentar diferentes niveles, es que muchas veces al escribirobjetivos para un curso, se enfatiza más en un solo nivel, que es el de lamemorización de información.

DOMINIO PSICOMOTRIZ: Estos objetivos tienen una especial importancia enla educación médica, puesto que establecen el nivel de desempeño esperadoen determinada área. En algunos casos se hará necesario un alto grado dedesarrollo de la competencia y en otros , alcanza con una cierta familiaridad.

DOMINIO AFECTIVO: Redactar objetivos en este dominio es dificultoso, lo queexplicaría el porqué son tan frecuentemente ignorados. Este hecho esdesafortunado porque ya sea en una forma explícita o implícita, hay muchascualidades actitudinales que esperamos que los estudiantes adquieran odesarrollen. Una forma adecuada de alcanzar esta clase de objetivos, es partirde las actitudes de los estudiantes actuales y plantearse la aceptación de otrospuntos de vista.

¿De dónde provienen los objetivos?

Los objetivos no provienen de la inspiración ocasional de alguien o de lahabilidad para la redacción de los mismos, sino que provienen de diferentesfuentes:

- Un exhaustivo análisis de los propios conocimientos, destrezas y actitudes.
- Formas de resolver problemas
- Intereses , necesidades y características de los estudiantes
- Las necesidades de los pacientes
- Los requerimientos institucionales
- Los objetivos del departamento o ciclo

¿Qué tan específicos deben ser?

La respuesta a esta pregunta dependerá de los propósitos específicos quetengan los objetivos. Como la tarea de redactar objetivos puede resultartediosa, cansadora y extensa, es recomendable redactar los objetivos de formasimple, claros, no ambiguos y suficientemente amplios para marcar lasintenciones buscadas.

¿Cómo se relacionan los objetivos con las actividades desarrolladas ycon la evaluación?

Muchas veces sucede que al planificar un curso, notamos que los estudiantesno han alcanzado las competencias o conocimientos deseados para ese nivel.En ese caso, se debe de tratar de compensar esas diferencias, tanto a travésde actividades autorreguladas de aprendizaje o a través de un sistema detutorías con estudiantes más avanzados. Por otra parte, es absolutamente necesario corresponder los objetivos con laevaluación. Cuando esto no se da, fallan las expectativas creadas.

Al planificarun curso, se debe de tener en cuenta las dos grandes clases de evaluación quese puede utilizar: la formativa y la sumativa. En la primera se buscará que hayauna permanente retroalimentación a los estudiantes de la marcha de suproceso de aprendizaje.

La segunda, tomará más en cuenta si se lograroncambios educativos para poder certificarlos. La evaluación formativa esesencial para los procesos intelectuales complejos y las destrezas prácticas.Este tipo de evaluación no es tan común como la sumativa.

¿Cómo se organiza un curso?

Hay muchas determinantes para planificar un curso, entre ellas la división porsemestres o las condiciones de la enseñanza, entre otras. Pero, hay algunosaspectos que se deberían siempre tener en cuenta, por ejemplo:

• Partir de los aspectos conocidos por los estudiantes para llegar a losdesconocidos.
• Ir de experiencias concretas a razonamientos más abstractos.
• Respetar la lógica o el desarrollo de un tema.
• Priorizar conceptos claves.
• Partir de situaciones complejas, pero trabajarlas hacia una comprensiónacabada.

A continuación brindamos un ejemplo de la coherencia que debe existir entrelos objetivos, las actividades de aprendizaje, las estrategias de enseñanza y laevaluación:

Correspondencia entre los objetivos, las estrategias y la evaluación

OBJETIVOSESTRATEGIAS, DE ENSEÑANZA, ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEEVALUACIÖN

1.Realizar un examenfísico completo

2.Escribir una historiaclínica y construir una listade problemas.

3.Tomar decisiones
endiagnósticos,
investigaciones y gestión.

4.Relacionamiento adecuado
conlospacientes.

5.Demostrar que elconocimiento adquirido enmedicina.

1. Analizar el examen con losestudiantes.

2. Copia de la historia con lasanotaciones.
Sesiones dediscusión con el docente.

3. Sesiones de discusión .Aprendizaje basado enproblemas.

4. Sesiones con el docentepara revisar y analizar lasentrevistas con los pacientes .

5. Aprendizaje autónomo.Preparación
de casos paraestudio

1. bservación directadurante el
curso (formativa)
y al final del curso (sumativa).

2. Análisis de las anotaciones(formativa) .
Análisis de lahistoria
al final del curso
(sumativa).

3. Desempeño en lassesionesdelgrupo(sumativa).

4. Evaluación formativadurante el
curso y sumativa
alfinal.

5. Autoevaluación. (formativa)

META: Es una declaración que expone un propósito en términos muy amplios.Son muy abarcativas y por tanto se establecen para todo un sistema educativo,un programa de estudio o una institución.

Por ejemplo: El perfil del médicobuscado.

COMPETENCIA: Es la totalidad de los conocimientos, destrezas y actitudesque puede demostrar una persona a un nivel requerido, en una determinadaárea o materia de estudio. Es un saber en acción.


ESTANDAR: Normas que establecen el grado de excelencia reconocido comosatisfactorio en un determinado nivel de ejecución.

Leer más...

El milagro de la vida...

Censo marino descubre 5.000 nuevas especies

Un adelanto del proyecto Censo Marino reveló que la iniciativa, que nació en el 200,ha descubierto más de 5.000 especies.


Los descubrimientos incluyen desde criaturas extrañas y de gran colorido, hasta una gran variedad de organismos que producen químicos terapéuticos.

Un grupo de científicos presentó la primicia de estos descubrimientos durante la reunión anual, en San Diego, California, de la Asociación para el Avance de la Ciencia.

El informe final de este audaz proyecto de diez años, será presentado en octubre de 2010.

La iniciativa involucró a más de 2.000 científicos de 80 países y los investigadores creen que el resultado del censo sentará las bases científicas para nuevas políticas marinas que ayuden a conservar los hábitats de las especies en peligro de extinción.

Los investigadores presentaron imágenes de algunas de las especies más sorprendentes descubiertas durante la pasada década, incluyendo un cangrejo tan inusual que requirió que se creara una nueva designación científica para esa especie.

Este miembro, de la nueva familia de cangrejos Kiwaidae, descubierto cerca de la Isla de Pascua, fue bautizado como Kiwa hirsuta, por su aspecto peludo.

Un miembro del grupo, Shirley Pomponi, una científica de la Florida Atlantic University, presentó una nueva especie de esponja.

Esta especie fue descubierta en los Cayos de la Florida en agosto de 1999. Investigaciones posteriores revelaron que produce un químico que tiene propiedades para combatir el cáncer, y ahora se está estudiando como un potencial agente terapéutico.

La doctora dijo: "Su adaptación a la vida marina dio como resultado la producción de sustancias químicas que el programa de computación más avanzado no podría diseñar".-

Agregó que "la madre naturaleza produce todavía las mejores sustancias químicas".

Los arrecifes

Una de las mayores metas del proyecto es proveer apoyo científico para la creación de una red global de áreas marinas protegidas, que ayuden a prevenir el daño causado por la pesca y otras actividades humanas.

El doctor Jason Hall-Spencer, un biólogo marino de la universidad británica de Plymouth, dijo que los frágiles arrecifes de coral están amenazados por la pesca con red barredora.

"Todos los arrecifes que he examinado, menos uno, están sumamente dañados por la pesca con red barredora en el suelo marino", dijo.

"La pesca con red barredora destroza los arrecifes de coral que llevan miles de años formándose".

Agregó que "lo interesante del Censo Marino es que ahora tenemos los datos necesarios para cambiar las políticas y trabajar con los pescadores y los industriales del ramo, para decidir dónde quedarán las áreas protegidas".

Leer más...

lunes, 22 de febrero de 2010

POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO DEBEN VISITAR CENTROS DE ADIVINACIÓN

Sin temor a equivocarme, más de alguno de nosotros hemos caído consciente o incoscientemente, en alguna etapa de nuestra vida, en cualquiera (sino en la mayoría) de estas prácticas engañosas como las siguientes:


-Consultar el horóscopo, ya sea en periódicos o revistas, radio y televisión,
-Que le tiren las cartas,
-Cómo hacer volver a la persona amada,
-Cómo vengarse de un enemigo,
-La lectura de la mano,
-Consultar los astros,
-Portar amuletos,
-Supersticiones,
-Juegos como La guija, etc.

Estas prácticas son antiguas, aún desde antes que el pueblo de Israel existiera. Hoy día se han vuelto tan comunes y sutiles en nuestra sociedad, que inclusive se infiltran aún entre cristianos, encaminándoles hacia prácticas de ocultimo.

En afán desesperado por conocer el futuro ya sea sentimental, de negocios, por enfermedad, por mala suerte, por que cree que es víctima de alguna maldición, las personas andan buscando a alguien que les de una respuesta que alivie o resuelva sus problemas en la vida; desesperadas por encontrar la respuesta a su "necesidad", "parecieran" encontrar la solución en estos personajes que siempre parecen estar dispuestos a ayudarles: brujos, adivinos, curanderos, etc; ofreciéndoles soluciones mágicas, con procedimientos que para nada agradan a nuestro Señor.

Pero la pregunta es: ¿Qué nos dice Dios en su Palabra: La Biblia?
He aquí algunas razones bíblicas por las que el pueblo de Dios ni nadie debe visitar centros de adivinación, brujería o encantadores:

1. ES UNA PRÁCTICA ENTRE PUEBLOS PAGANOS.


La hechicería desde tiempos antiguos siempre ha sido una práctica de los pueblos paganos:

"Y el espíritu de Egipto se desvanecerá en medio de él, y destruiré su consejo; y preguntarán a sus imágenes, a sus hechiceros, a sus evocadores y a sus adivinos." Isaías 19:3:

"Porque estas naciones que vas a heredar, a agoreros y a adivinos oyen; mas a ti no te ha permitido esto Jehová tu Dios." Deuteronomio 18:14

"Fueron los ancianos de Moab y los ancianos de Madián con las dádivas de adivinación en su mano, y llegaron a Balaam y le dijeron las palabras de Balac." Números 22:7

"Porque el rey de Babilonia se ha detenido en una encrucijada, al principio de los dos caminos, para usar de adivinación; ha sacudido las saetas, consultó a sus ídolos, miró el hígado." Ezequiel 21:21

"Aconteció que mientras íbamos a la oración, nos salió al encuentro una muchacha que tenía espíritu de adivinación, la cual daba gran ganancia a sus amos, adivinando." Hechos 16:16

"Ciertamente tú has dejado tu pueblo, la casa de Jacob, porque están llenos de costumbres traídas del oriente, y de agoreros, como los filisteos; y pactan con hijos de extranjeros." Isaías 2:6

2. PORQUE EL SEÑOR PROHIBE ESTA PRÁCTICA ENTRE SU PUEBLO:

"No seréis agoreros, ni adivinos." Levítico 19:26

"No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero," Deuteronomio 18:10

"Asimismo destruiré de tu mano las hechicerías, y no se hallarán en ti agoreros." Miqueas 5:12

3. PORQUE PROVOCA LA IRA DEL SEÑOR:

"Y pasó a su hijo por fuego, y se dio a observar los tiempos, y fue agorero, e instituyó encantadores y adivinos, multiplicando así el hacer lo malo ante los ojos de Jehová, para provocarlo a ira." 2 Reyes 21:6

4. PORQUE ES PECADO DE MUERTE:

"Y el hombre o la mujer que evocare espíritus de muertos o se entregare a la adivinación, ha de morir; serán apedreados; su sangre será sobre ellos." Levítico 20:27

"Porque como pecado de adivinación es la rebelión, y como ídolos e idolatría la obstinación. Por cuanto tú desechaste la palabra de Jehová, él también te ha desechado para que no seas rey." 1 Samuel 15:23

"Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda." Apocalipsis 21:8

"Mas los perros estarán fuera, y los hechiceros, los fornicarios, los homicidas, los idólatras, y todo aquel que ama y hace mentira." Apocalipsis 22:15

5. PORQUE DIOS CUIDA A SU PUEBLO, ÉL ES SU PROTECTOR:

"Porque contra Jacob no hay ag:uero, Ni adivinación contra Israel. Como ahora, será dicho de Jacob y de Israel: !!Lo que ha hecho Dios!" Números 23:23

"Así dice Jehová, tu Redentor, que te formó desde el vientre: Yo Jehová, que lo hago todo, que extiendo solo los cielos, que extiendo la tierra por mí mismo; que deshago las señales de los adivinos, y enloquezco a los agoreros; que hago volver atrás a los sabios, y desvanezco su sabiduría. Yo, el que despierta la palabra de su siervo, y cumple el consejo de sus mensajeros; que dice a Jerusalén: Serás habitada; y a las ciudades de Judá: Reconstruidas serán, y sus ruinas reedificaré;" Isaías 44:24-26

Ahora, juzgad cada uno si es correcto a los ojos de Dios estas prácticas a la luz de su propia palabra. Espero que este tema haya sido de orientación, provecho y edificación para su vida.

"Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios; mas las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley." Deuteronimio 29:29

Leer más...

Cómo crecer en la fe

Verdad central:

La fe en Dios crece mediante la disciplina y el servicio espiritual.

Debemos siempre dar gracias a Dios por vosotros... por cuanto vuestra fe va creciendo (2.Tes..1:3).

Trasfondo bíblico: Mar. 1:14,15; 4:14-20; Luc. 17:5-10; Rom. 10:16,17; Col. 2:5-7; Judas 20,21.

I. Crea la Palabra de Dios

A. La Palabra de Dios anunciada

B. La Palabra de Dios creída


II. Sirva al Señor

A. Fe fructífera

B. Deber constante


III. Practique disciplinas espirituales

A. Progreso espiritual

B. Edificación espiritual

Examinar los principios del crecimiento en la fe y vivir según ellos.

La fe en Dios hace posible el llevar una vida cristiana triunfante y es un requisito indispensable si se ha de agradar a Dios. Es lo que nos permite creer que Él existe y que es galardonador de los que le buscan (Hebreos 11:6). La fe cree en lo imposible porque "para Dios todo es posible" (Mateo 19:26).

La fe bíblica no es una fórmula mística y mágica que podamos usar para lograr todos nuestros deseos. Es una fuerza poderosa en nuestra vida para el servicio espiritual al Señor. La fe implica obediencia basada en la fe y la confianza en la Palabra, el carácter y las promesas de Dios. Mediante la fe, el Espíritu Santo da el poder, la confianza y la ayuda que necesitamos cada día a fin de vivir para el Señor


Comentario Bíblico

I. Crea la Palabra de Dios (Marcos 1:14,15; 4:14,20)

A. La Palabra de Dios anunciada

Jesús viajó desde Judea hasta Galilea después que Juan fue encarcelado (Marcos 1:14). A Juan el Bautista lo encarcelaron porque reprendió al rey Herodes por sus pecados, sobre todo el pecado que tenía que ver con Herodías, la esposa de su hermano (Lucas 3:19,20).

Jesús anunció las buenas nuevas del reino (vv. 14,15). Se requiere arrepentimiento y fe en Jesucristo para entrar en el reino de Dios.

Pregunta: ¿Qué significa arrepentimiento?

Arrepentimiento significa cambiar la mente y la actitud de uno, y apartarse del pecado y volverse a Dios. Una persona arrepentida debe lamentar sinceramente su pecado y cambiar su manera de vivir.

La fe incluye el confiar en Dios y depender de su perdón y su ayuda en la vida. El Señor quiere que todas las personas crean y se salven (2 Pedro 3:9).

En la parábola del sembrador (Marcos 4:3-20), la semilla representa la Palabra de Dios; el sembrador, el que predica el evangelio; y los terrenos, las distintas condiciones del corazón humano. Jesús presentó cuatro condiciones del corazón: duro, poco profundo, entre espinos y fructífero. El corazón duro resiste a la Palabra de Dios. El corazón superficial no tiene profundidad espiritual alguna. El corazón entre espinos permite que los afanes e intereses del mundo estorben la obra poderosa de la Palabra de Dios. El corazón fructífero está plenamente preparado para oír, recibir la Palabra y aplicarla a su vida. Ese corazón da una abundante cosecha espiritual para el Señor.

Es imprescindible que se siembre la Palabra de Dios. Tiene gran potencialidad porque origina cambios positivos en la vida de uno (véase Salmo 119:11,105; Juan 17:17). La Palabra de Dios es el fundamento sobre el cual las personas edifican toda su vida (véase Deuteronomio 8:3; Mateo 4:4). Jesús anunció el evangelio para que las personas se salvaran, le sirvieran y difundieran las buenas nuevas.

B. La Palabra de Dios creída

Pablo sabía que muchos de los israelitas habían rechazado el evangelio (Romanos 10:16). El Antiguo Testamento presenta muchas profecías de la venida del Mesías. Algunos que la rechazaron eran tercos, legalistas y duros de corazón, sin lugar en su vida para aceptar la gracia de Dios.

Se mostró esa gracia en los milagros de Dios, el sistema expiatorio, el ministerio sacerdotal y la provisión para su pueblo. Los que creyeron en la Palabra de Dios disfrutaron de sus promesas, su poder y su presencia en su vida. Anhelaban el día en que vendría el Mesías y establecería el reino de Dios y reinarían los justos. Hoy muchos rechazan las buenas nuevas del perdón y de la salvación de Dios.

Pregunta: ¿Por qué rechaza la gente el evangelio?

Algunos no creen en el infierno. Otros temen perder a sus amigos o renunciar a placeres terrenales. Muchos pasan por alto la necesidad de ayuda espiritual. Otros oyen el evangelio, pero no lo entienden y "viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en su corazón" (Mateo 13:19).

Cuando está preparado nuestro corazón, recibimos el evangelio y damos fruto. El crecer en la fe incluye el oír el evangelio anunciado (Romanos 10:17).

Pregunta: ¿Cómo podemos preparar el corazón para recibir la Palabra de Dios?

Debemos pedirle al Espíritu Santo que nos ayude a creer. Además, tenemos que desear que la Palabra nos ayude a crecer en la fe (1 Pedro 2:2). El crecer en la fe abarca más que simplemente escuchar lo que la Biblia dice. Hay que entender y aplicar la verdad de Dios a todas las circunstancias de la vida. La Palabra de Dios resulta poderosa y eficaz cuando la creemos, aceptamos y aplicamos a la vida diaria (Hebreos 4:12).

Los cristianos tienen la responsabilidad de predicar el evangelio de Jesucristo. La fe "es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios" (Romanos 10:17La gente anda en busca de ayuda, sentido en la vida y satisfacción espiritual. Los cristianos tienen las respuestas en las buenas nuevas de Jesucristo. Él espera que les den sus buenas nuevas a los demás. La última orden que dio Jesús antes de su ascensión fue que se proclamara el evangelio (Mateo 28:18-20; Lucas 24:45-48).

Los cristianos sienten un gozo extraordinario cuando le hablan a alguien de Jesucristo y de su amor. Nuestra responsabilidad es hablar. El Señor es el que salva, perdona, sana y guarda a quienes aceptan su gracia. Pero las personas tienen que oír antes que puedan creer. ¡Nos corresponde a nosotros ir y hablarles de Jesucristo para que crean en Él!

II. Sirva al Señor (Lucas 17:5,6)

A. Fe fructífera

Lucas y Mateo transcribieron la enseñanza de Jesús acerca del perdón (Lucas 17:1-4; Mateo 18:21,22). Mateo indica que esa enseñanza se presentó debido a una pregunta que hizo Pedro.

Pedro consideró que siete veces era suficiente para perdonar algo malo que le hubieran hecho. Algunos rabinos de la época de Cristo enseñaban que se debía perdonar sólo tres veces. La respuesta de Jesús, "setenta veces siete", quería decir perdón ilimitado (Mateo 18:22). No hay límite alguno donde hay fe y amor genuinos.

Pregunta: ¿Por qué es a veces difícil perdonar?

La naturaleza humana nos hace difícil el perdonar a los demás. Algunos no han aprendido a perdonar y a librarse de rencores.

Durante el discurso de Jesús acerca del perdón, los apóstoles le pidieron que les aumentara la fe (Lucas 17:5). Comprendían su falta de fe para perdonar como había enseñado Jesús. Como respuesta. Jesús puso de relieve la potencialidad y el poder de la fe (v. 6).

Pregunta: ¿Por qué es importante la fe para la vida cristiana?

La fe viva, poderosa y activa es el fundamento sobre el cual se edifica toda la vida cristiana. Una forma en que se ejemplifica eso es mediante el perdón que Jesús enseñó. La fe en Jesucristo se expresa en el servicio sincero y en la victoria espiritual.

Jesús comparó la fe con la semilla de mostaza (v. 6). La semilla de mostaza es pequeñita, pero crece hasta convertirse en árbol con grandes ramas y mucho fruto. Una pequeña cantidad de fe es eficaz para romper las cadenas de la falta de perdón. Jesús ilustró este concepto enseñando que una pequeña cantidad de fe podía arrancar de raíz un sicómoro y echarlo en el mar.

En esta ilustración. Jesús empleó una figura de dicción llamada hipérbole. Una hipérbole es una exageración de un concepto o una verdad para captar la atención y subrayar un punto importante. La proposición que estaba tratando de establecer era que una pequeña cantidad de fe, la fe que ya uno tiene, posee una potencialidad extraordinaria para los cristianos.

El sicómoro tiene fuertes raíces. Esa ilustración puso de relieve que una pequeña cantidad de fe es más poderosa que las raíces de la falta de perdón o la dificultad. Cuan emocionante es la verdad que se revela en este pasaje: Dios, deseando obrar en nuestra vida, responde a la fe que tenemos en Él, aun a la "fe [tan pequeña] como un grano de mostaza" (v. 6).

B. Deber constante

Pregunta: ¿Por qué hizo resaltar Jesús el deber constante?

En esa parábola Jesús hizo resaltar el deber de un siervo con su señor (Lucas 17:7-10). Un señor nunca serviría al siervo. Más bien esperaría que su siervo lo ayudara. Se supone que un siervo preste fielmente su servicio porque ese es su deber. Se pone de relieve ese principio muchas veces en la Biblia (Efesios 6:6,7).

El Señor espera fidelidad, ya sea que el servicio se haga en público o en privado. Los cristianos sirven sin considerar el reconocimiento, el aprecio ni los beneficios recibidos. La actitud del servicio cristiano debe ser amar a Dios y a las personas.

Pregunta: ¿Cómo contribuye a edificar nuestra fe el servir a Dios?

David tuvo la fe para derrotar a Goliat porque sabía cómo lo había ayudado Dios a derrotar al león y al oso (1 Samuel 17:37). A los discípulos se les reprendió por tener poca fe cuando interpretaron mal la advertencia de Jesús contra la levadura de los fariseo y de los herodianos (Marcos 8:14-21). Pensaron que estaba molesto porque no habían llevado pan. Jesús les recordó los milagros de alimentación de las multitudes.

La fe de los discípulos debió haber crecido gracias a esas experiencias de la milagrosa provisión de Dios. Pero no habían crecido aun lo suficiente en su fe y comprensión de Dios para reconocer que Él supliría para la necesidad. El recordar lo que ha provisto Dios en el pasado nos ayudará a creer en Él para lo que necesitamos hoy.

III. Practique disciplinas espirituales (Colosenses 2:5-7)

A. Progreso espiritual

Pablo nunca había estado en Colosas; sólo había oído de la fe de ellos en el Señor (Colosenses 1:4,9). Epafras, quien probablemente se salvara mediante el ministerio de Pablo en Éfeso, predicó en Colosas y ayudó a establecer aquella iglesia (v. 7).

Pablo exhortó a los cristianos colosenses que siguieran fieles al Señor (2:5-7). No quería que fueran engañados por las falsas doctrinas que se habían infiltrado en la iglesia. Pablo refutó esas doctrinas a lo largo de toda esa epístola.

Entre las falsas doctrinas que había en Colosas estaban el ritualismo (Colosenses 2:16,17); el ascetismo (v. 21); la adoración de ángeles (2:18); la interpretación equivocada de la naturaleza de Jesucristo (v. 3,9); el conocimiento secreto (v. 18); y confianza en la sabiduría humana (vv. 4,8). Aun en la actualidad hay personas que luchan con muchas de esas cuestiones.

En el mundo actual, muchos falsos maestros dicen tener poderes espirituales extraordinarios, anunciando un resonante mensaje positivo. Sin embargo, están lejos de las sanas enseñanzas de la Biblia. Los cristianos deben cuidarse de la falsa doctrina. Deben estar firmes en sus creencias para que no influya en ellos y los engañe la falsa enseñanza.

Pablo empleó imágenes conocidas para hacer resaltar la necesidad de crecimiento y estabilidad espiritual. Él empleó ilustraciones verbales alusivas a un ejército, un árbol, un edificio, una escuela y un río a fin de mostrar distintos aspectos del crecimiento cristiano.

Los términos "orden" y "firmeza" (v. 5), alude a un ejército debidamente alineado para la batalla. Los soldados deben estar adiestrados, preparados para la lucha, y deben obedecer las órdenes. También los cristianos deben estar preparados para la lucha espiritual (Efesios 6:10-18).

La palabra "arraigados" (Colosenses 2:7) es un término agrario. Nos recuerda un árbol enraizado, que crece robusto. De igual manera, un cristiano está arraigado al creer en Jesucristo y crece en la fe y lleva fruto (Juan 15:1-8).

La palabra "sobreedificados" (Colosenses 2:7) es un término arquitectónico. Indica que la construcción sigue en progreso. Eso puede alentar nuestra fe, sabiendo que Dios no ha terminado con nosotros todavía.

Empleando la frase "como habéis sido enseñados", Pablo presentó la idea de una escuela para ilustrar la necesidad de instrucción en la Palabra de Dios. El estudiar la Biblia con la iluminación del Espíritu Santo ayuda a los cristianos a crecer en la fe.

La última ilustración verbal que Pablo empleó para el crecimiento cristiano se encuentra en la palabra "abundando". Esa palabra sugiere un río desbordado. Los cristianos han de desbordarse con acción de gracias al Señor por sus bendiciones.

B. Edificación espiritual

Pregunta: ¿Por qué deben orar los cristianos?

El fundamento de una vida cristiana es su "santísima fe" (Judas 20). La oración resulta en edificación espiritual. Edificación significa crecer o fortalecerse.

La oración es más que pedirle al Señor que satisfaga nuestras necesidades. Oración es la comunión con el Señor en la que los creyentes buscan, aprenden y obedecen la voluntad de Dios (Hechos 4:23-31). Cuando los cristianos pasan tiempo con Jesucristo en la oración, se vuelven espiritualmente fuertes y están preparados para enfrentarse a las inesperadas dificultades de la vida.

La frase "orando en el Espíritu Santo" (v. 20) sin duda incluye el orar en lenguas, o como dicen algunos, empleando nuestro lenguaje de oración. Pero la Biblia no lo limita a eso.

Efesios 6:18 nos alienta a que oremos siempre con toda oración y con específica súplica en el Espíritu. Eso indicaría el orar en el Espíritu con nuestro entendimiento en nuestro propio idioma además de orar en lenguas. Asimismo, en 1 Corintios 14, Pablo habló de orar con el espíritu (en lenguas) y con el entendimiento (en un idioma conocido).

El Señor desea que sus hijos crezcan en la fe y que permanezcan en su amor hasta que los lleve al cielo (v. 21). Una fe creciente recibe la misericordia de Dios, y por último nos da vida eterna.

Aplicación

La fe proporciona un fundamento sobre el cual edificar nuestra vida espiritual e influye en toda nuestra manera de vivir. Mediante la fe, vivimos en una diaria expectativa de la bondad de Dios.

Esta lección ha descrito cómo podemos crecer en la fe cristiana mediante la disciplina y el servicio espiritual. La fe crece cuando activa y constantemente estudiamos la Biblia, oramos, crecemos en las pruebas y dependemos del Espíritu Santo. La fe mantiene a los cristianos en el amor y la misericordia del Señor. La fe es un requisito indispensable, porque sin ella no se puede agradar a Dios (Hebreos 11:6)

Debemos oír, entender y aplicar la verdad de Dios a nuestra vida. No debemos permitir que la dureza espiritual, las emociones ni el afán de este siglo estorben la potencialidad del evangelio en nosotros. La Palabra de Dios es eficaz en ayudar que la fe crezca y es el fundamento seguro sobre el cual se edifica la vida de uno.

Los creyentes deben mostrar crecimiento en la fe. El perdón es una forma de mostrar esa fe creciente. También se expresa mediante el fiel servicio cristiano. Además, cumplir nuestro deber indica genuino amor al Señor. Por último, una actitud agradecida caracteriza la fe creciente.

Leer más...

La Codicia Trae el Juicio de Dios

Hechos 5.1-11
Memorice este texto bíblico: 1 Samuel 15:26

Luego comente esto: Que sucedería si Dios juzgara a los codiciosos en la iglesia de hoy, de la misma manera que lo hizo en el caso de Ananías y Safira.

Colosenses 3:6 declara que la ira viene contra la codicia y la Biblia nos da varios ejemplos donde la ira de Dios está en contra de ciertos individuos. Como la generosidad atrae la bendición de Dios, la codicia atrae el juicio de Dios, las personas que citaremos seguidamente dan una amplia evidencia de esto.

La primer persona codiciosa que veremos será el Rey Saúl. En 1 Samuel capítulo 15 vemos como Saúl recibe instrucciones de Dios a través del profeta Samuel de atacar a los amalecitas y destruirlos junto a todo su ganado. Saúl logra el éxito en la batalla pero, la codicia lo vence, y en lugar de destruir todo el ganado guarda para él lo mejor. Dios ve la codicia de Saúl y el profeta Samuel es enviado por Dios a confrontar a Saúl por su codicia y desobediencia.

La desobediencia de Saúl empeora, ya que comienza mintiendo y afirma haber cumplido las instrucciones de Dios ( versículo 13) y aún mucho peor, porque usa una patética excusa ‘espiritual’, diciendo que iba a sacrificar los animales a Dios.

La verdad del asunto era que, a pesar que Saúl declara que era por un propósito ‘espiritual’ por lo cual había guardado lo mejor del ganado, él era completamente codicioso y admite esto en el versículo 24. Como resultado de su rebelión y codicia, el juicio está sobre él y es rechazado como Rey para siempre sobre Israel. 1 Samuel 15:35 dice “ Y el Señor se lamentaba de haber hecho Rey a Saúl sobre Israel”.

No nos sorprende cuando los no-creyentes son codiciosos – es casi esperado de ellos, pero es malo cuando los cristianos son codiciosos y aún es intolerable cuando dan las llamadas “excusas espirituales” para justificar su codicia y egoísmo. Los pastores justifican el gasto de absurdas cantidades de dinero en torres espejadas afirmando que sus iglesias deben reflejar la gloria de Dios – claramente, para algunas personas es más importante, tener ventanas espejadas, que dar alimento a los huérfanos hambrientos.

Las iglesias gastan miles de libras en enviar sus líderes a conferencias internacionales o “lugares de avivamiento”, con el propósito de recibir un tiempo de refrigerio espiritual. Visiblemente, gastan ese dinero para que los pastores pueden ser espectadores y refrescarse con la ‘última experiencia de avivamiento’, y esto es más importante que gastar dinero para ver a los huérfanos refrescarse con agua limpia, con una alimentación básica y una muda de ropas limpias.

¿No será que ninguna cantidad de excusas, puede justificar los hábitos de gasto de algunos cristianos e iglesias? Saúl intentó y fracasó, y lo haremos también en el día del juicio cuando Jesús dé un recorte a todas esas excusas y diga “De cierto os digo, que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mi lo hicisteis” (Mateo 25:45).

La próxima persona codiciosa quien sufrió el juicio de Dios fue Acán, la historia es relatada en Josué 7. Los hijos de Israel saquearon con éxito Jericó, pero recibieron la advertencia que debían separar el oro y la plata y consagrarlo a Dios y fueran traídos los tesoros al Señor. Acán desobedeció y secretamente guardó algo del oro y la plata para él, pero consideremos el resultado, la codicia de Saúl fue revelada sobrenaturalmente a Samuel y de la misma forma fue revelada a Josué – la codicia será siempre sacada a luz por los hombres y mujeres de Dios. La desobediencia de Acán resultó en que él, junto su familia y todas sus posesiones fueron apedreados y quemados.

Observemos, algo más sobre el pecado de codicia de Acán,, mientras su pecado estuvo oculto los israelitas eran derrotados por sus enemigos, el Señor le reveló a Josué que hasta que la codicia no fuese descubierta y quitada del campamento, no tendrían éxito frente a sus enemigos.

Tristemente, en las iglesias hoy, hay muchos Acáns, los cuales esconden el trabajo de Dios y dejan una puerta abierta al enemigo mediante su codicia y egoísmo. ¿Es usted un Acán de la modernidad o es un dador? ¿Es su iglesia bendecida o esconde sus asuntos financieros? Una iglesia llena de Acáns, será devorada por nuestro enemigo el diablo, pero una iglesia llena de Josués será capaz de avanzar y tomar la tierra para Dios.

2 Reyes 5:19-27 Nos da los antecedentes de la próxima persona codiciosa que veremos en este estudio: Giezi. Luego de ser sanado de lepra, Naamán es enviado de regreso por Eliseo, pero el codicioso Giezi persigue a Naamán y utilizando mentiras y trucos le saca plata y ropa con engaño. Una vez más la codicia es revelada sobrenaturalmente por Dios a un hombre justo (Eliseo) tal como Eliseo declara, su espíritu estaba con Giezi cuando el estaba mintiendo y engañando (versículo 26). Una vez más la codicia conduce hacia el juicio de Dios y Giezi fue alcanzado con lepra, si este juicio fuese aplicado hoy en día al pueblo de Dios, muchas iglesias se convertirían en leprosarios.

El Antiguo Testamento da aún más ejemplos en que la codicia atrae el juicio de Dios en 1 Samuel 25 leemos la historia de David, y de Nabal con su esposa Abigail. El versículo 3 dice que Nabal “era rudo y avaro en sus negocios”, cuando los hombres de David le piden alimento él los rechaza, como consecuencia de su codicia y egoísmo, entonces David se prepara para atacarlo.

Sin embargo Abigail la esposa de Nabal, se da cuenta de la codicia de él y entrega una provisión de comida y carne a David, evitando el derramamiento de sangre y la pérdida de vidas, porque entendió que David era un hombre de Dios y merecía la hospitalidad de Nabal. Abigail más tarde encuentra a Nabal, le explica lo sucedido –la historia le hace desmayar su corazón y quedo como una piedra (vers. 38) nuevamente la codicia es juzgada y Nabal, luego, es herido de muerte por Dios (vers.39).

Un ejemplo tomado del Nuevo Testamento es la horrible historia de Ananías y Safira, la cual encontramos en Hechos 5:1-10. Previamente a la malvada acción de este matrimonio, la iglesia está caminando en gloria y en poder; Hechos 2:45 y Hechos 4:34 muestra que el Espíritu Santo tenía sus manos firmemente sobre la economía de la iglesia. Sin embargo Satanás buscó invadir este modelo financiero comunitario, a través de la codicia y de un espíritu de mezquindad y Hechos 5:3 muestra que el corazón de Ananías no estaba suficientemente lleno del amor de Dios y eso permitió a Satanás llenarlo de codicia.

Ambos mintieron, no solo a los hombres, sino que, en realidad mintieron al Espíritu Santo (vers. 3) y ambos sufrieron el terrible juicio de Dios y mueren. Nótese que nuevamente que el método que Dios usó para descubrir la codicia es revelarlo a un hombre de Dios (Pedro) y el hombre de Dios administra y llama el juicio de Dios contra Ananías y Safira.

Las historias bíblicas estudiadas en este capítulo cubren algunos de los más terribles y serios juicios de Dios que encontramos en toda la Escritura – debería ser muy urgente que cada uno que lee esto, que quite de su vida la codicia. Seguramente que a la luz de los textos en que hemos visto los contundentes juicios de Dios, debemos estar muy atentos a que la codicia no se nos deslice en nuestras vidas. A modo de resumen debajo están los juicios de Dios que hemos visto contra personas codiciosas, estos deben ser una espantosa advertencia a cualquier persona que proclama ser un seguidor de Jesús.

Leer más...

Lectura infantil: consejos para padres


Haz que la lectura sea una actividad divertida

Leer historias en voz alta es la mejor forma de interesar a un niño por la lectura. Esta forma de leer, además de ser divertida para toda la familia, ayudará al niño a comprender lo que es la lectura. Lee toda clase de textos: historias, poemas, revistas, periódicos, comics,... Además, ¡leerlos con expresión! Cambia la voz para distinguir a los diferentes personajes de la historia.


Leed historias que contengan repeticiones e invita al niño a recitarlas contigo. Desliza tu dedo bajo las palabras mientras lees. Esto ayudará al niño a relacionar la palabra escuchada con la palabra escrita. Comenta la historia con tu hijo y ponle preguntas sobre los personajes. Hazle reflexionar también sobre otros aspectos de la historia. También puedes pedirle que adivine la continuación de la historia decirle cual sería su reacción si él se encontrara en la misma situación.

Puedes reemplazar también el nombre de un personaje de la historia por el de tu hijo. Esto le hará sentirse partícipe. Otra forma de entusiasmarle con la lectura es a través de las manualidades. Mediante manualidades hacer títeres de sus libros favoritos y contad la historia con ellos. Las historias que cuenten los títeres pueden ser hasta inventadas por el niño.

Lectura todos los días

A los niños les gusta la rutina. Leyendo todos los días, la lectura se convierte en un placer que el niño y el padre esperan con alegría cada día. Reserva, pues, un tiempo diario para leer con tu hijo. Con ello le estás mostrando que la lectura es una actividad importante y divertida. Además, leer con tu hijo tan a menudo es la mejor medida para ayudarle a tener éxito en la escuela. Y otra ventaja más de esta actividad diaria: te dará es la ocasión de pasar momentos agradables con tu niño y reforzar vuestra relación.

Comienza a leerle al niño desde muy pequeñito. Escoge un pequeño rinconcito de lectura para estar más cerca de él. Que sea un sitio íntimo y confortable: es “vuestro rincón de lectura”. Varía la duración de lectura según la edad, los intereses del niño y el curso escolar. Lee lentamente para que el niño tenga suficiente tiempo de representar mentalmente lo que pasa en la historia. Felicita al niño si expresa sus ideas y plantea sus preguntas.

Habla con tu hijo

La comunicación oral constituye la base del aprendizaje, por lo que es importantísimo hablar con el niño y animarlo a hablar. Para ello puedes hacer diferentes cosas. Por ejemplo, puedes pedirle que te cuente lo que ha hecho durante el día: en el cole, en casa, en el parque, a los juegos que ha jugado,... Ponle preguntas sobre lo que te está contando para que vea que realmente te interesas por lo piensa. Háblale también de lo que haces tú también y haz que forme parte de tus pensamientos.

Anima, además, al niño a hablar de lo que piensa o siente, pero sé paciente y muestra comprensión. Al principio puede que le cueste expresarse, así que déjale tiempo para encontrar sus propias palabras. Canta canciones o recita poemas infantiles, animándolo a cantar o a recitar junto a ti. Decir rimas, trabalenguas, jugar a adivinanzas, contad chistes,…

Escucha leer a tu hijo

Durante el período en que el niño está aprendiendo a leer, es muy importante para él que lo escuches leer en voz alta. Al leer en voz alta está practicando la lectura, mejorar sus habilidades y adquiriendo mayor seguridad. Cuando lo escuchas leer, no olvides que tus reacciones son de una vital importancia. Sobre todo, escúchalo sin interrumpir, sé entusiasta y felicítalo tanto como sea posible. Trata de ser específico de modo que el niño sepa lo que hace bien o mal. Aunque es importante que lea contigo, también debes animarle a que lea sólo.

Al escuchar a tu hijo debes ser paciente con él. Déjale tiempo para descifrar las palabras difíciles y muéstrale cómo puede aprender de sus errores. Procura que el niño escoja sus propios libros de lectura, pero intenta encauzarle para que no coja libros demasiado difíciles para él. Pero si el libro es de un ligero nivel superior al suyo, felicítalo por haberlo escogido y estate dispuesto a ayudarlo tanto como sea necesario para que lo consiga.

Leer más...

La Lectura Infantil

La edad de la fantasía (de 4 años a 6 años)

Para que un niño aprenda a leer es preciso, en primer lugar, que desee hacerlo. Y para despertar ese deseo, nada mejor que contarle interminables historias de animales o leerle cuentos de brujas, princesas y duendes. Éstos y otros relatos pondrán en marcha su imaginación y lo animarán, llegado el momento, a explorar por sí solo el apasionante mundo de los libros.


A la conquista del castillo

Aprender a leer es un proceso muy complejo. Razón de más para transformarlo en placer.

La adquisición de la lectura demanda esfuerzo. Antes de comenzar el proceso, el niño ya adivina el colosal reto que este aprendizaje representa. Lo percibe a través del deseo, más o menos vehemente, de los adultos que lo rodean de que empiece a leer de corrido. Y ese deseo pesa demasiado para un niño que está a punto de empezar la Primaria.

Leer es querer y es poder

¿Intuyen los niños que saber leer es una condición imprescindible para participar plenamente en el tinglado sociocultural de los adultos? Leer es un arma de liberación, de poder, una auténtica conquista histórica que el niño de hoy tiene que hacer propia. Pero leer es una actividad compleja, que exige, a su vez, la confluencia de otras actividades mentales diferentes: estar atento al código, al sentido, a las dos cosas a un tiempo... El empeño de los padres y de los profesores no es suficiente. Hace falta el deseo del propio niño. Pero, si se le han leído cuentos desde su más tierna infancia, hay muchas posibilidades de que tenga ganas de apropiárselos completamente, de dominarlos leyéndolos él mismo, de ser autónomo en la lectura.

El niño será lector si, además, le damos el tiempo necesario. Anticipar etapas, aunque sea con la mejor intención, entraña el riesgo de romper el ritmo. Por eso, el profesor debe hacer comprender a los padres que es un trabajo inútil obligar a los niños a repetir palabras sueltas, sin sentido, o ponerlos a descifrar códigos que no entienden. Para lograr su interés y que lo pasen bien, lo que los padres pueden hacer es leer con ellos... desde los titulares de un periódico hasta las indicaciones de una etiqueta. Textos hay por todas partes, al alcance de cualquier mirada. Y quieren decir algo. ¿Qué? A los niños les encanta descubrirlo con su padre o su madre, poco a poco, jugando. Pero sin correr más de lo debido. Porque no todos los niños aprenden a leer en el mismo tiempo.

Hay que leerles cuentos

Los niños que tienen problemas insalvables para aprender a leer son, generalmente, los que nunca han visto leer a sus padres, o a los que no se les han leído cuentos. ¿Cómo van a averiguar que leyendo van a descubrir un mensaje? Es preciso leerles cuentos, muchas veces, para que comprendan que en cada libro hay una historia. Llegar al final y ver cómo termina es un placer... Un placer que es, a la vez, la motivación para el aprendizaje y la recompensa del esfuerzo.

A la escuela corresponde enseñar a leer, pero los padres pueden preparar el camino y sentar las bases de la afición a la lectura durante la Educación Infantil.

Ideas útiles:

* Leer cuentos a tus hijos cada día. El mejor momento: por la noche, antes de dormir.

* No interrumpir la lectura de una historia una vez comenzada. Para estructurarla, el niño necesita un principio, un desarrollo y un final.

* Los cuentos de miedo tienen su utilidad: ayudan al niño a proyectar su propia angustia y agresividad sobre los personajes.

* Los cuentos de animales no son intrascendentes. Sirven para que los niños vean reflejadas sus vivencias sin traumas.

* No hay que abrumarlos con historias «con problema», porque necesitan evadirse de la realidad, soñar y dejar volar la imaginación. Pero si la familia atraviesa una situación difícil, puede contársele una historia que aborde el problema con delicadeza para que ellos la entiendan a su medida.

* No hay que repetirles que tienen que aprender a leer para estudiar y sacar buenas notas.

* Si después de escuchar un cuento, el niño quiere hablar sobre él, conviene atenderlo. Pero hay que evitar hacerle preguntas sistemáticas para ver si lo ha entendido. Tratando de analizarlo todo, desaparecerá la magia

Leer más...

Vudú emerge tras terremoto haitiano


Un tenebroso estilo de vida
----------------------------------------------------------------
Tradición vudú sigue viva en los haitianos aun tras el terremoto

El vudú sigue jugando un papel en la sociedad haitiana pese a tensiones con algunas denominaciones cristianas.

Un mes antes del devastador terremoto en Haití, el conocido músico Theodore "Lolo" Beaubrun y algunos de sus amigos fueron convocados por espíritus que intentaron advertirles sobre el cataclismo que se acercaba.


"Nos dijeron que rezáramos por Haití porque muchas personas morirían" señala Beabrun, el líder del grupo musical Boukman Eksperyans.

"Pensé que tenía algo que ver con la política. No sabía que se venía un terremoto", agrega.

Si bien los espíritus no fueron comprendidos en ese momento, ahora están al lado del pueblo haitiano en su momento de mayor necesidad, según Beaubrun.

"Estamos muy traumatizados", señala.

"Hemos visto la muerte. Pero los espíritus entraron en las mentes de la gente para advertirles y ayudarles a sanar. Ellos nos hablan. Es como si fuera una terapia", dice el cantante cuya música mantiene una perspectiva claramente vinculada a la cultura del vudú.

Sin embargo la idea de Beaubrun de que el vudú debería jugar un papel central en la recuperación del país tras el peor desastre natural en su historia se mantiene en el ámbito de la esperanza.

El papel del vudú

La religión tradicional de Haití ha mantenido un bajo perfil en los acontecimientos tras el terremoto.

Las canciones y las oraciones que suelen escucharse en medio de los escombros y en los campamentos improvisados en el entorno de Puerto Príncipe suelen ser abrumadoramente cristianas.

Se estima que muchos haitianos practican en vudú, no se sabe a ciencia cierta qué porcentaje, pero sus ritos no han estado totalmente ausentes de los esfuerzos de ayuda.

Louis Leslie Marcelin, otro cantante que igualmente se considera y guía espiritual y curandero, ha ofrecido su casa en Puerto Príncipe como sede para un centro escolar alternativo y una guardería.

"Trabajamos con los niños y los padres", señala. "Trabajamos con los pobres cuyos familiares han muerto".

Sin embargo los esfuerzos de los líderes del vudú han sido escasos. El grueso del trabajo de asistencia en Haitía ha sido llevado a cabo por grupos católicos y protestantes.

"Para una religión que supuestamente es la religión nacional del pueblo haitiano, ha estado llamativamente ausente del fenómeno del terremoto", dice Gerald Murray, el antropólogo de la Universidad de Florida que ha llevado a cabo muchos trabajos de investigación en Haití.

Prejuicios

Algunos sostienen que la visible ausencia del vudú en la recuperación tras el terremoto se debe al prejuicio. Muchos cristianos, sobretodo los protestantes, consideran al vudú una especie de rito al demonio.

Ese concepto fue expresado en su forma más vehemente por el evengelista televisivo estadounidense Pat Robertson, quien aseguró que los haitianos provocaron firmaron "un pacto con el diablo" cuando derrotaron a los colonizadores franceses hace dos siglos.

Beaubrun considera que esas actitudes se han hecho evidentes durante las operaciones de ayuda.

"Algunas comunidades cristianas no quieren darle comida a los seguidores del vudú", dice.

"Ni bien se percatan de que hay personas con indumentaria campesina on con pañuelos de vudú, los relegan a un costado y les niegan alimentos", señala el cantante. "Es algo que he visto".

La hostilidad hacia el vudú, una religión que mezcla el cristianismo con creencias y prácticas animistas de África Occidental, de hecho figura prominentemente entre algunos grupos evangélicos en Haití y otras partes.

Sin embargo la mayoría de los cristianos convencionales, sobretodo los católicos, han hecho hincapié en su deseo de no marginalizar al vudú.

El padre Reginald Jean-Marie de la iglesia Notre-Dame, la más importante para los católicos del barrio de la Pequeña Haití en Miami, se pronunció al respecto.

"Cualquier sistema de creencia al cual se adhiera la gente, sobretodo en un momento de crisis, puede ayudarles", dice.

"Las cosas ocurren porque hay desastres naturales. Si dices que el vudú es el responsable de esas cosas, ¿entonces es responsable Dios cuando ocurren desgracias con los buenos cristianos?", agrega.

Leer más...

Torre de Babel

La Torre de babel (en hebreo: מגדל בבל‎ Migdal Bavel en árabe: برج بابل Burj Babil), es una construcción mencionada en la Biblia. Según se narra en el capítulo 11 del Génesis, los hombres pretendían, con la construcción de esta torre, alcanzar el Cielo.

Yahveh , para evitar el éxito de la edificacion , hizo que los constructores comenzasen a hablar diferentes lenguas, luego de lo cual reinó la confusión y se dispersaron.

Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámosnos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».

Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie.

Nimrod, quien fue el primero en hacerse rey después del Diluvio, y a quien la Biblia identifica como un poderoso cazador opuesto a Yahveh, es señalado como el verdadero gestor de la idea de llevar a cabo esta enorme empresa. Algunos han intentado identificarlo con Sharrukin o Sargón I de Akkad, el fundador del primer Imperio semita (acadio) de que se tiene memoria. Otros creen ver en este vigoroso cazador la figura del dios asirio Ninurta, dios de la guerra y de la caza que, como Nemrod, se placía en cazar a sus enemigos.

Al no disponer de piedra para la construcción, se decidió fabricar ladrillos. Y como tampoco contaban con cal, usaron betún como argamasa.

El tiempo aproximado de su construcción puede deducirse de la siguiente información. Péleg (cuyo nombre se perpetuó en el de una ciudad en la confluencia del Éufrates con el Khabor, mencionada en las tablillas de la ciudad de Mari, en el Éufrates medio, y que en la época grecorromana llevó el nombre de Phaliga) habría vivido desde aproximadamente 2269 hasta aproximadamente 2030 a. de J.C. Su nombre significa "División", porque "en sus días se dividió la tierra", esto es, "la población de la tierra"; "de allí los había esparcido Yahvêh sobre toda la superficie de la tierra".

Un texto cuneiforme de Shar-kali-sharri, rey de Akkad (y sucesor de Sargón I de Akkad), quien vivió en el tiempo de los patriarcas, menciona que restauró una torre-templo en Babilum (Babel, Babilonia), con lo que da a entender que tal edificio existía antes de su reinado. De hecho, en los registros sumerios aparece mencionada como Kadingira, que es el equivalente sumerio del akkadio Babilum.

Todos losarqueólogos occidentales intentaron ubicar esta famosa construcción en la zona del actual Iraq. Entre otros sitios, fue buscada en Akar Quf (al oeste de Bagdad), donde antaño existió Dur Karigalzu (las ruinas retorcidas de cuyo zigurat, identificado por algunos viajeros con la Torre de Babel, todavía desafía a los vientos que la han modelado); y en Birs Nimrud, donde se encuentran las ruinas de la antigua Borsippa, situada cerca de los restos de la antigua Babilonia, hacia el suroeste.

En 1913, el arqueólogo Robert Koldewey encontró una estructura en la ciudad de Babilonia que él identificó como la torre de Babel. Esta torre habría sido destruida y reconstruida en numerosas ocasiones, debido al cambiante destino de la zona. La destruyeron los asirios y también los arameos. Y fue reconstruida en varias oportunidades por los príncipes caldeos, entre ellos Nabopolasar (625-605 a. C.). Se estima que la construcción más antigua de la [[«Casa de la Fundación del Cielo y de la Tierra» se construyó durante el III milenio antes de Cristo.

La base de esta torre habría sido un cuadrado de 92 m de lado, y su altura original habría sido aumentada en tiempos de Nabopolasar y Nabucodonosor II (605-592 a. C.), para hacerla una digna exponente de su poderío y grandeza. Cálculos basados en otras excavaciones arqueológicas determinaron que esta torre escalonada pudo haber tenido entre 60 y 90 m de altura.

Se conserva una muy interesante y detallada descripción de este zikkurratu (zigurat) en los escritos de Heródoto, llamado el "Padre de la Historia", quien visitó Babilonia.

En medio de cada uno de los dos grandes cuarteles en que la ciudad se divide, hay levantados dos alcázares. En el uno está el palacio real, rodeado con un muro grande y de resistencia, y en el otro un templo de Júpiter Belo con sus puertas de bronce. Este templo, que todavía duraba en mis días, es cuadrado y cada uno de sus lados tiene dos estadios. En medio de él se va fabricada una torre maciza que tiene un estadio de altura y otro de espesor. Sobre esta se levanta otra segunda, después otra tercera, y así sucesivamente hasta llegar al número de ocho torres.
Alrededor de todas ellas hay una escalera por la parte exterior, y en la mitad de las escaleras un rellano con asientos, donde pueden descansar los que suben. En la última torre se encuentra una capilla, y dentro de ella una gran cama magníficamente dispuesta, y a su lado una mesa de oro. No se ve allí estatua ninguna, y nadie puede quedarse de noche, fuera de una sola mujer, hija del país, a quien entre todas escoge Dios, según refieren los Caldeos, que son sus sacerdotes.

Hoy sólo se conservan ruinas de ella ya que su construcción fue hecha con materiales muy sensibles a la intemperie.

Simbología
----------------------------------------------------------------------
La explicación bíblica del por qué de los diferentes idiomas ha tenido tres representaciones principales en el arte: la construcción de la torre, la destrucción de la torre y la confusión de las lenguas, seguida de la dispersión. Los dos primeros han sido mucho más representados.

La torre se representó en diferentes épocas al modo de las torres que en la época y el lugar se usaban, pero con rampas exteriores helicoidales a partir de finales del siglo XVI. El tema se hizo más raro a partir del siglo XVII.

El tema de la destrucción no se basa en el Génesis, donde sólo se insinúa, sino en el Apocalipsis, que lo trata en su capítulo 18. La escena se ha representado con grandes vientos o con rayos salidos del cielo. La confusión de lenguas se ha usado en conjunción con los anteriores, pero también asociado al milagro de las lenguas que se ponen a hablar los apóstoles en Pentecostés.
Este último punto no tiene mucho sustento porque el Génesis fue escrito más de 1000 años antes del acontecimiento de Pentecostés y la torre existió 3000 años antes del mismo.

Leer más...

domingo, 21 de febrero de 2010

La Pirámide de Keops en Egipto



El monumento:
------------------------------------------------------------------
Es la única de las maravillas del la Antigüedad que ha sobrevivido a nuestros días pese a ser la más antigua de todas ellas. Su origen se remonta a la IV dinastía Egipcia (c. 2560 a.c.) y representa un modelo tipo de construcciones funerarias del Antiguo Egipto. Cuando fue construida, la pirámide tenía 145,75 metros de alto (hoy son diez menos) y la convirtieron en la construcción más alta realizada jamás por el hombre hasta el siglo XIX, momento en el que otras grandes obras ocuparon privilegiado lugar en la escala. Su estructura interior responde a una serie de cámaras unidas por pasillos donde fueron enterrados los cuerpos del faraón y su de su esposa.


La Historia del monumento:
--------------------------------------------------------------------
En el Antiguo Egipto la construcción se mantuvo como ejemplo glorioso de una obra realizada por sus antepasados. Posiblemente en tiempos de los propios descendientes dinásticos las cámaras se empezarían a saquear, si bien es presumible que el exterior se mantuviese tal y como se proyectó hasta que el paso de los siglos y diversas vicisitudes históricas como la utilización a modo de cantera en tiempos del dominio egipcio por los árabes terminaron por afectar gravemente al monumento.

Sea como fuere, la magnificencia de las pirámides se mantuvo y fue objeto de referencia en la cultura occidental a través de los libros de viajes que describían la obra, aunque el verdadero conocimiento de las mismas no llegaría hasta las campañas napoleónicas y en los posteriores trabajos de investigación que desde entonces se han venido realizando en el monumento.


El grabado de Heemskerck:
-------------------------------------------------------------------
El autor se basó en las referencias medievales que de la obra se tenían, noticias sobre los en aquel entonces denominados “graneros de José” (esa era la función que se les intuía). Pese a las descripciones de viajeros y soldados que se tenían de los monumentos, el autor manierista plasma su peculiar visión de los mismos. Tal y como se puede contemplar en la imagen.

Las grandes diferencias de esta ilustración con la imagen que de las pirámides tenemos en la actualidad viene por dos caminos diferentes. Por un lado el autor del grabado manieriza artísticamente la obra, en este sentido el recurrir a una pirámide generada a través de un plano isósceles en lugar de equilátero es algo bastante usual en este movimiento artístico que de esta forma rompe con la proporcionalidad clásica; es más, la organización de la construcción como una obra escalonada además de ser una contaminación de los zigurats mesopotámicos a los que se hace referencia en la Biblia (Torre de Babel), ahonda en la idea anticlásica típicamente manierista.

Por otro lado otras diferencias vendrán de la mano del sentido común que le intenta dar el artista a la construcción: Sería lógico pensar en que el edificio pudiese tener una serie de puertas de acceso en la misma proporción que el conjunto de la construcción, puertas que siguiendo esta “lógica” propuesta habrían de estar en la base del edificio, la cual habría de ser más amplia que el resto con el fin de poder abrir esos vanos de arco de medio punto (típicamente romanos), en definitiva una serie de propuestas constructivas acordes con los conocimientos técnicos que en su época se tenían.

El grabador de la misma forma introduce otra serie de elementos anecdóticos que si bien su fin es el de contextualizar los edificios, acaban por desvirtuarlos y ahondar en la diferenciación con las obras que se quieren representar. En este sentido los obeliscos flanqueando las pirámides, los altares para los sacrificios, los esclavos trabajando o los mismos reyes vestidos de forma clásica rompen la perspectiva histórica hasta tal punto de que el grabado se aleja totalmente de la realidad que pretende describir.

Leer más...

Gran Faro de Alejandría

Está considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo, junto con las Pirámides de Gizeh (Egipto), el Templo de Artemisa en Efeso (Grecia), la Estatua de Zeus en Olimpia (Grecia), el Mausoleo de Halicarnaso (Persia), Los Jardines Colgantes (Babilonia) y El Coloso de Rodas (Grecia).

Admirado por su belleza y espectacularidad, el Faro de Alejandría fue, y es considerado, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.


Arquitectura y localización
--------------------------------------------------------------------
Construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido fue, durante siglos, una de las construcciones más colosales junto a las Pirámides. Empezó a construirse durante el reinado de Ptolomeo I en el año 279 a.c y tardó alrededor de 38 años, coincidiendo con el reinado de Ptolomeo II.

Situado en la isla de Pharos, en Alejandría y de más de 120 m(aproximadamente) de alto, marcaba la posición de la ciudad a las embarcaciones que por allí navegaban.

Aunque sus cimientos eran cuadrados, el faro era de forma octogonal y su cúspide era en forma de cilindro. Estaba construido con bloques de mármol ensamblados con plomo fundido y su base contenía bloques de vidrio para evitar la erosión. En la parte superior se hallaba un gran espejo que reflejaba la luz del sol (durante el día) y la luz de una fogata durante la noche. Según escritos, esta luz lograba verse hasta una distancia de 100 millas.

El propósito de esta megaconstrucción era guiar a los barcos que se aproximaban a la ciudad. Aunque cuenta la leyenda que el faro era, también, utilizado para identificar y quemar los barcos enemigos que se acercaban a la costa.

Se accedía al faro a través de una larga rampa abovedada que conducía a las muchas cámaras que lo componían. Dichas rampas y cámaras eran, tal vez, usadas por las bestias de carga utilizadas para subir el combustible a la torre. Entre los escritos encontrados se cuenta que en el año 796 el faro perdió su piso superior y 100 años después Ibn Tulun (gobernador de Egipto en ese momento) mandó construir una mezquita abovedada en su cúspide.

En el año 950 de nuestra era, el faro empezó a presentar grietas en las paredes, por lo que perdió unos 20 metros de altura. El terremoto del año 1261 comienza a dañar severamente al faro, derribando gran parte de su estructura. En el año 1272, el sultán Salah al-Din Yusuf, más conocido como Saladino, realizó trabajos de restauración sobre el faro.

Pero esto duraría bastante poco, ya que un violento terremoto ocurrido en agosto de 1303 que agitó la zona mediterránea oriental, afectó gravemente esta Maravilla. En 1349 el faro se encontraba prácticamente en ruinas. Fue en ese momento cuando el sultán Mameluco Quaitbay decidió construir un fuerte en la isla utilizando, para ello, los restos del propio faro. Este fuerte, actualmente, es conocido como "Fuerte de Qait Bei".


El Gran Faro en la actualidad
--------------------------------------------------------
Actualmente existe un proyecto muy ambicioso llamado Medistone, concebido para recrear y conservar monumentos arquitectónicos de la época ptolomea. Hace algunos años, arqueólogos franceses lograron encontrar fragmentos del viejo faro en el puerto de Alejandría, lo que les ha valido para realizar una reproducción digital del Faro.

La Historia del monumento:
---------------------------------------------------------
Salvo la pirámide de Keops, este fue el edificio que más tiempo perduró, de ahí que contemos con mayor número de noticias sobre él. Existen gran número de representaciones a lo largo de la historia. El edificio se conservó intacto realizando sus funciones hasta la conquista de Egipto por los árabes, quienes trasladaron la capital al El Cairo, motivo por el que la ciudad empezó a decaer y el faro a dejar de ser de utilidad, deteriorándose progresivamente el monumento sin que nadie decidiese emprender su reconstrucción.


Sucesivos terremotos (como los de los años 956, 1303 o 1323) dañan grandemente su construcción hasta dejarlo convertido en una total ruina. De hecho cuando el viajero y geógrafo árabe Ibn Battuta lo describe en el año 1349, comenta como ya es imposible acercarse a él debido a su estado ruinoso. El capítulo final viene cuando el sultán egipcio Qaitbai decidió utilizar en 1480 sus materiales para la construcción de una fortaleza militar en Alejandría.



El grabado de Heemskerck:
------------------------------------------------------------


Pese a las muchas representaciones pictóricas o numismáticas del monumento, el autor se aleja bastante de la realidad. En primer lugar se centra sobremanera en el paisaje dentro del que está inscrita la obra, deteniéndose sobretodo en su ubicación en una isla unida al continente por unas construcciones realizadas para tal fin. Estos diques se representan a modo de puentes sinuosos que si bien enriquecen pictóricamente la imagen no se hacen eco de su realidad histórica.

Por lo que respecta al faro, éste aparece como si de un zigurat se tratase obviando de este modo los comentarios que viajeros y geógrafos realizaron.

Leer más...

El Coloso de Rodas



Orígenes e importancia
------------------------------------------------------------------------
Está considerada como una de las siete maravillas del mundo antiguo, junto con las Pirámides de Gizeh (Egipto), el Templo de Artemisa en Efeso (Grecia), la Estatua de Zeus en Olimpia (Grecia), el Mausoleo de Halicarnaso (Persia), el Gran Faro de Alejandría (Grecia) y Los Jardines Colgantes (Babilonia).

En el mar Egeo, entre Creta y Asia Menor, se encuentra un archipiélago compuesto por unas veinte islas denominado Dodecaneso. En este archipiélago destaca la famosa isla de Rodas.


Según la mitología griega, cuando Zeus decidió otorgar islas y ciudades al resto de los dioses se olvidó de incluir, en el reparto, a Helio. Ante el dilema de tener que empezar todo de nuevo, Helio le propuso le entregara una isla que había observado emerger del mar, al sur de Asia Menor. Cuando Rodas emergió del mar, Helio la proclamó como suya y tuvo allí 7 hijos con la ninfa Rodo, hija de Poseidón. Rodas se llamaría así en honor a esta ninfa.


Localización e Historia
--------------------------------------------------------------------------------
La situación geográfica de Rodas era privilegiada en cuestión de comercio con Grecia, Egipto y el Asia Menor, convirtiéndola en un centro comercial importante en el Mediterráneo.

En el año 305 a.c., el rey macedonio Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono, comenzó a asediarla. Demetrio fue uno de los generales de Alejandro Magno que se disputaban el amplio imperio tras la muerte de éste último y uno de los candidatos más fuertes para lograr la reunificación del Imperio de Alejandro. Con una fuerza militar de más de 50.000 hombres, varios barcos y 2 torres de asedio para salvar la muralla que protegía la ciudad, comenzó el asedio. En Rodas, unos 25.000 hombres se dieron a la tarea de resistir los ataques.

La mala suerte quiso que un temporal derribara las torres de asedio, por lo que Demetrio tuvo que retirarse. Aunque aquí no terminaría todo, ya que tiempo más tarde, se construyó una máquina más eficaz y poderosa: la Helépolis. La Helépolis era una torre móvil que se desplazaba sobre ruedas de roble, compuesta por catapultas, garfios y puentes levadizos. En el primer día, la torre derriba una torre defensiva y logra abrir un boquete en el muro, pero la infantería atacante no logra ingresar en Rodas.

Dos días después de esto, los habitantes del lugar deciden soltar aceite hirviendo (hay quienes dicen que fue, incluso, aguas fecales) lo que logra atascar al monstruo atacante y Demetrio pierde, de esta manera, la batalla contra Rodas. Demetrio, político inteligente, propone la paz y ser aliado de Rodas, excepto en aquellas batallas que se dirigieran contra los ptolomeos de Egipto.


Arquitectura
------------------------------------------------------
De esta victoria, surge El Coloso de Rodas. En el año 292 a.c deciden levantar una estatua que celebrara la victoria contra Demetrio. La construcción llevaría 12 años. Esta estatua haría honor a Helio, dios del sol en el puerto. La obra es dirigida por Laches y Cares Lindos, este último, discípulo del mismísimo Lisipo (quien construyó una estatua de Zeus de 12 metros de altura). Laches, ante la presión de no saber si lograrían la estabilidad de la estatua, se suicida antes de terminarla. Poco se sabe, en realidad sobre la forma del Coloso.

Hay quienes dicen que tenía las piernas separadas, lo que permitía a los barcos acceder al puerto por debajo de ellas. Esto implicaría que la estabilidad de la estatua se viera comprometida. Lo que sí se sabe, es que cuando finalizan las obras, el Coloso mide nada menos que 32 metros de altura, cada uno de sus dedos es mayor que las estatuas normales.

La forma del Coloso correspondería a un joven atlético, que bien podría haber correspondido al conquistador Alejandro Magno, el más famoso y admirado de la época. El interior de la estatua estaba relleno de ladrillos hasta la cintura, la parte superior era hueca y contenía una escalera que conducía hasta la torre de fuego colocado en la cabeza. Por las noches se encendían antorchas en la cabeza que, trasluciendo por los ojos de la estatua, servían de faro a los navegantes.

De la cabeza se desprendían rayos solares, similares a los que se aprecian en la Estatua de la Libertad. Su ubicación aún no está clara, aunque se supone que los pies podrían haber estado asentados donde hoy se encuentran los dos ciervos esculpidos en bronce (macho y hembra) mirando hacia el mar. Aunque, como ya hemos dicho, sería casi imposible que lograran la estabilidad de la construcción teniendo, esta, las piernas separadas. La armazón era de hierro y, sobre ella, placas de bronce.

Destino del Coloso
----------------------------------------------------------------------------------------
56 años después de su construcción, el Coloso es derribado por un terremoto. Siguiendo los consejos de un oráculo, los habitantes de Rodas deciden dejar la estatua sumergida en el mar. Esto hizo que viajantes de todo el mundo siguieran viniendo a contemplar la monumental construcción. Durante 900 años continuó allí, hasta que en el año 654 d.c., los musulmanes se apoderan del bronce como botín en una incursión. Se cuenta que los restos de la estatua se vendieron a un comerciante judío, quien los reparte en 900 cargas de camello y los funde en tierra firme.

Sea como fuere, ya no quedan rastros del Coloso de Rodas, el mismo que asombró a todo el mundo durante más de medio siglo por su espectacularidad. Nada podía competir con él en los alrededores, salvo El Gran Faro de Alejandría.

En la actualidad
------------------------------------------------------------------------------
Actualmente el escultor Kodjamanis ha propuesto al alcalde de Faliraki (localidad de Rodas) realizar un nuevo "Coloso", similar al que logró asombrar a los viajantes de antaño, sirviendo de insignia de Rodas y, además, de faro para el puerto.

Leer más...

Mausoleo de Halicarnaso

Está considerada como una de las siete maravillas del mundo antiguo, junto con las Pirámides de Gizeh (Egipto), el Templo de Artemisa en Efeso (Grecia), la Estatua de Zeus en Olimpia (Grecia), Los Jardines Colgantes (Babilonia), el Gran Faro de Alejandría (Grecia) y El Coloso de Rodas (Grecia).

Fue una tumba monumental de mármol blanco, dedicada a Mausolo, rey de Caria, mandada construir por su esposa Artemisa, para lo que convocó a los arquitectos más famosos e ilustres de Grecia.



Arquitectura
---------------------------------------------------------
A esta convocatoria acudieron los arquitectos Satiros y Picteas, y los escultores Leocardis, Escopas, Timoteo y Briasides.

La construcción consistió en una base rectangular de 30x40 m, sobre la que se colocaron un total de 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de pirámide. Sobre el techo colocaron la estatua de una cuadriga con las efigies del rey y la reina.

El conjunto alcanzó unos 50 m de altura. Como guinda, los escultores tallaron figuras y relieves en su estructura.

Debido al dolor por la pérdida de su esposo, la reina se encontraba cada día más frágil y deteriorada, por lo que animaba a los artesanos en la misma obra, para conseguir su pronta finalización. Así pues, dos años después, la reina terminó muriendo, y su pueblo, decidió honrarla haciendo que su cuerpo reposara junto al de aquel al que tanto había amado en vida.


Persistencia en el tiempo e importancia lingüística
----------------------------------------------------------------
Desde el principio, el monumento era considerado una tumba suntuosa, pero una tumba al fin y al cabo.

Durante siglos, la maravilla soportó el devenir y las adversidades climáticas, a pesar de la destrucción de la ciudad, por parte de Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes. Sin embargo, un terremoto en el año 1404, destruyó casi por completo el monumento, y tras varios saqueos a sus mármoles por parte de los merodeadores, los Caballeros de San Juan terminaron de arrasarlo, utilizando los restos, para la construcción del Castillo de San Pedro de Halicarnaso.

Desde entonces, la maravilla desaparecería físicamente, pero se impondría el término "Mausoleo", para denominar a toda tumba suntuosa.

La estatua superior es lo único que se salvó y perdura hasta el día de hoy, pudiéndose admirar en el Museo Británico de Londres.

Leer más...

Estatua de Zeus en Olimpia

Olimpia no era una ciudad de Grecia, sino una serie de monumentos y templos erigidos con motivo de las celebraciones de los Juegos Olímpicos. De todos los templos, el más hermoso e importante, era el Templo erigido en honor a Zeus (Júpiter, para los romanos). La construcción de este templo culminó en el año 450 a.c. Es el interior del templo lo que nos interesa ahora, ya que fue allí donde Fidias construyó una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo. Se trataba de una estatua de Zeus de 12 metros de alto.


Fidias fue uno de los más famosos escultores del Mundo Antiguo. Elogiado por su plasticismo, degradación de claroscuros, su representación especial del cuerpo humano, etc. Fidias representa al dios sentado sobre un trono. La estatua estaba modelada en marfil. No podemos decir que estaba esculpida, ya que el marfil era remojado en un líquido determinado para hacerlo más maleable. Sentado en su trono, Zeus tenía la mirada dirigida hacia abajo, en una actitud paternal. Tenía el torso desnudo y un manto coronado de lirios cubría sus piernas. La cabeza coronada de olivo, en la mano izquierda sostenía una Niké (diosa de la victoria en la mitología griega) y en la derecha un cetro rematado por un águila y los pies envueltos en sandalias de oro

El trono, por sí mismo, constituía una obra de arte. Construido en marfil, ébano, oro y piedras preciosas. Las patas, respaldo y brazos estaban labrados reproduciendo la mitología griega, como el caso de la matanza de los hijos de Niobe, el combate de Teseo y Las Amazonas o la escultura de Atenea. El basamento de la estatua estaba decorado con el nacimiento de la diosa Afrodita. Según Pausanias, se veía a Afrodita emerger del mar y siendo acogida por Eros.

No hay imágenes fidedignas de esta estatua, pero sí hay reproducciones hechas en medallas conmemorativas acuñadas en Elis en la época de Adriano (quien reinó siglos después de la construcción de la estatua). Lo más importante de la creación de esta estatua reside en que, a partir de la visión de Fidias, se fijó la idea de lo que el dios debía ser.

Cuenta la leyenda que cuando Fidias terminó de construir la estatua, le pidió a Zeus una señal de aprobación de su obra. El dios respondió enviando un rayo a los pies del escultor dejando una grieta en el suelo que, durante años, sería protegida con una urna. A diferencia de algunas de las Maravillas del Mundo Antiguo, esta perduraría durante unos mil años.
No se sabe bien cuál fue el final de esta estatua. Hay quienes afirman que fue destruida durante los terremotos del siglo VI d.c., otros aseguran que fue destruido durante el incendo provocado por los fanáticos cristianos durante el reinado del emperador bizantino Teodosio II (siglo V d.c) y otros, entre ellos Cedrenus, cuentan que la estatua sobrevivió a dicho incendio y fue rescatada por el coleccionista Lauso de Constantinopla. Esto fue lo último que se supo de la Estatua de Zeus.

Si bien no se sabe a ciencia cierta el destino final de esta obra de arte, sí se puede asegurar que fue ( junto a las Pirámides, El Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría, entre otros) una muestra de la grandiosidad y majestuosidad de los habitantes del Mundo Antiguo.

Leer más...

Templo de Artemisa en Efeso


Según la leyenda, Las Amazonas se encontraban en guerra con Teseo (rey de Atenas e hijo de Etra y Egeo). Al detenerse en cercanías de la costa Lidia para orar a Artemisa (Diana, para los romanos), la diosa de la caza. Allí erigen una imagen de la diosa, danzando a su alrededor y realizando sacrificios.


Según Pausanias, en aquel lugar ya existía un templo fundado por Coreso y Efeso (de quien tomaría nombre la ciudad). Aunque esto no sería más que un pequeño santuario. Ya en el siglo VI a. c. se levanta un imponente templo sobre el santuario. Se erige en Efeso, ciudad situada a orillas del mar Jónico y una de las 12 ciudades de Jonia, cerca de la actual Izmir, en Turquía. Efeso fue fundada, probablemente, en el siglo XXI a.c. Se estima que en el siglo II a.c. la ciudad tenía una población de 225.000 habitantes y compartía con Antioquía de Siria y Alejandría (en Egipto) el honor de ser una de las ciudades más importantes del mundo oriental del Imperio Romano.

Efeso adquiere renombre gracias al Templo de Artemisa, el cual se encontraba en una región próspera por donde cruzaban viajeros y mercaderes de toda el Asia Menor. Era un símbolo de fe para mucha gente y fue influenciado por varias creencias. Recibe, también, el nombre de Templo de Creso (Rey y principal benefactor del templo). Fue Creso quien llevó a cabo una suscripción pública, reuniendo fondos para construir el templo nuevo, ya que el anterior fue destrido por los sumerios en el siglo VII a. c. Creso era un amante del arte y protector de artistas y científicos. Cabe mencionar que el mismo Esopo pasó por su corte.
El rey estaba maravillado por las Pirámides y quiso construir un templo igual de monumental que estas colosales estructuras. Los constructores del antiguo templo fueron Peonio y Demetrio. Creso contrata a Escopas para que se ocupe de las esculturas que adornarían el templo y al arquitecto griego Quersifrón para que se ocupe del templo. Este estaba constituido por 127 columnas de 20 metros de alto, algo casi impensable para la época. Se cree que la construcción del mismo tardaría unos 120 años, lo que nos hace pensar que las manos de más de un arquitecto pasarían por allí. El templo fue terminado por Metágenes, hijo de Quersifrón, con ayuda de Teodoro (arquitecto del templo de Hera en Samos).

El templo se ubicó sobre un terreno rocoso como precaución frente a terremotos. No se sabe mucho del templo, pero según relatos de Plinio el Viejo, este tenía 115 metros de largo por 55 de ancho. Realizado en mármol, constaba de 127 columnas, cada una de unos 20 metros de algo, las bases de cada columna era de 5 pies de diámetro. Tenía 36 columnas en la fachada occidental distribuídas en 3 hileras de 8 columnas, todas ellas ornamentadas estaban distribuidas de tal manera que rodeaban la sala donde estaba situada la estatua de la diosa, una estatua de forma similar a la que se encuentra en el museo de Efeso, de color negro y cubierta de oro. Se dice que podría estar tallada de un meteorito. El templo en sí mismo era colosal, un orgullo para la ciudad y visita obligada de todos los que por allí pasaban. Pero no duró mucho. Dos siglos después de su construcción, un mendigo loco, hambriento de fama y notoriedad llamado Eróstrato logró destruir en poco tiempo lo que llevó tanto tiempo en acabarse. Incendió el edificio para hacerse de un nombre que perdurara a través del templo. De esta manera, Efeso perdería nuevamente aquello que lo llenaba de orgullo: El Templo de Artemisa.

Veinte años después del suceso Alejandro Magno pasó por Efeso. Al ver las ruinas del templo se interesó por él. Al saber que la destrucción del templo ocurrió el mismo día en que él nació (21 de julio del año 356 a.c.) vio en ello una señal y se dispuso a colaborar, aunque los efesios declinaron su oferta. Designó para el proyecto a Dinócrates, quien realizó mediciones para la fundación de Alejandría en Egipto. Sin embargo, el templo fue restaurado tras la muerte de Alejandro, acaecida en el año 323 a.c. Pero, una vez más, el templo sería arrasado. Esta vez serían los Godos en tiempos del emperador Galieno, en el año 262. Para esos tiempos la mayoría de los efesios se convirtieron al cristianismos y el templo perdió su interés religioso. Los restos del templo fueron derribados y los materiales fueron reutilizados para otras construcciones.

Durante los años 1863 y 1864 J. T. Word (ingeniero inglés) hizo excavaciones en Efeso por cuenta del Museo Británico. Su meta era encontrar el Templo de Artemisa. Después de varios años de búsqueda y de haber removido más de 100.000 metros cúbicos de tierra logró su cometido, aunque sólo descubrió las piedras de los cimientos del edificio sepultadas bajo 7 metros de escombro y tierra.

Leer más...
 
© 2007 Template feito por Templates para Você